Mastodon

Santoral de hoy, miércoles 16 de julio de 2025: ¿Qué santo se celebra hoy?

Las recientes decisiones gubernamentales han generado un amplio debate en la sociedad sobre su impacto futuro y consecuencias.
Cristina Palao
Escucha esta noticia
Audio generado con inteligencia artificial. Debido a la naturaleza del proceso, pueden presentarse pequeñas variaciones en las pronunciaciones. Para una experiencia óptima, recomendamos revisar el contexto o consultar la transcripción si surgen dudas.
0:00 / 0:00

VER RESUMEN

Tiempo de lectura: 28 segundos

Resumen experimental generado con una herramienta de inteligencia artificial desarrollada por EL PERFIL. Debido a la naturaleza del proceso, pueden presentarse ligeros errores, omisiones y otras inexactitudes imprevistas. Para una experiencia óptima, recomendamos revisar el contexto o consultar el texto completo si surgen dudas.

Este 16 de julio se conmemora a la Virgen del Carmen, una de las advocaciones más extendidas y queridas de la Virgen María en la tradición católica, especialmente venerada como protectora de los marineros y patrona de la Orden de los Carmelitas.

La Virgen del Carmen, también conocida como Nuestra Señora del Monte Carmelo, tiene sus raíces en el monte Carmelo, una prominencia costera en el actual Israel que en la tradición bíblica fue escenario de la vida del profeta Elías. A partir del siglo XII, un grupo de ermitaños cristianos se asentó en esa región, buscando una vida de oración y contemplación. Con el tiempo, estas comunidades dieron origen a la Orden de los Carmelitas, una orden religiosa dedicada a la espiritualidad contemplativa y a la Virgen María como su guía y protectora.

Según la tradición carmelita, el 16 de julio de 1251, la Virgen se apareció en Inglaterra a San Simón Stock, entonces prior general de la orden. Durante la visión, la Virgen le entregó el escapulario, una prenda de tela que los carmelitas adoptaron como símbolo de su consagración mariana. La Virgen prometió a quienes lo llevasen con fe y devoción que serían protegidos en vida y en la hora de su muerte, lo que fortaleció una intensa devoción popular a este signo espiritual.

Con el paso de los siglos, la devoción a la Virgen del Carmen se expandió por numerosos países, especialmente en América Latina, donde muchas localidades costeras celebran hoy con procesiones marítimas, ofrendas florales y festividades litúrgicas. La Virgen del Carmen es también la patrona de la Armada y de las gentes del mar, invocada como protectora en las travesías y tormentas.

Otros santos que se conmemoran este 16 de julio

  • San Antíoco: Médico y mártir del siglo II, venerado por su firmeza en la fe cristiana durante las persecuciones romanas.
  • San Atenógenes: Obispo y mártir, posiblemente víctima de la persecución de Diocleciano, conocido por su defensa de la fe y la formación catequética.
  • San Helerio de Jersey: Misionero y mártir del siglo VI, originario de la región celta, asociado a la evangelización en la isla de Jersey.
  • Santos Monulfo y Gondulfo de Maastricht: Obispos del siglo VII, impulsores del cristianismo en la región de los Países Bajos actuales.
  • Santos mártires Reinildis, Grimoaldo y Gondulfo: Víctimas de invasiones paganas, son venerados por su testimonio cristiano en el siglo VIII.
  • San Sisenando de Córdoba: Diácono y mártir durante la dominación islámica de Al-Ándalus, ejecutado por negarse a renunciar a su fe.
  • Beata Irmengardis: Noble del siglo IX que renunció a los privilegios para dedicarse a la vida religiosa y la asistencia a los pobres.
  • Beato Simón da Costa: Misionero portugués del siglo XVI, martirizado en Asia por predicar el cristianismo en territorios hostiles.
  • Beato Bartolomé de los Mártires Fernandes: Arzobispo dominico del siglo XVI, reconocido por su labor pastoral durante el Concilio de Trento.
  • Beatos Juan Sugar y Roberto Grissold: Mártires ingleses del siglo XVII, ejecutados por mantener la fe católica durante las persecuciones anglicanas.
  • Beatos Andrés de Soveral y Domingo Carvalho: Sacerdotes brasileños martirizados en el siglo XVII durante un ataque calvinista en Natal.
  • Beatos Nicolás Savouret y Claudio Béguignot: Mártires franceses durante la Revolución Francesa, asesinados por negarse a renunciar a su sacerdocio.
  • Beatas Aimée de Jesús (María Rosa) de Gordon y otras seis religiosas: Víctimas del anticlericalismo de la Revolución Francesa, beatificadas por su entrega hasta la muerte.
  • Santa María Magdalena Postel: Fundadora de la Congregación de las Hijas de la Misericordia, dedicada a la educación y la atención a los pobres.
  • Santos Lang Yangzhi y Pablo Lang Fu: Mártires chinos asesinados en el siglo XIX durante persecuciones anticristianas.
  • Santa Teresa Zhang Hezhi: Mártir china del siglo XIX, venerada por su fe firme ante la represión religiosa.

¿Qué es el santoral?

El santoral es el calendario litúrgico que recoge las fechas en las que la Iglesia conmemora a santos y beatos reconocidos oficialmente. Estas celebraciones están organizadas en torno al Martirologio Romano, el libro que registra las vidas y testimonios de fe de miles de hombres y mujeres a lo largo de los siglos. Cada día del año está dedicado a distintas figuras, y sus conmemoraciones se integran en la vida litúrgica de la Iglesia.

¿Por qué se celebra el día del santo?

La Iglesia establece el día del santo, por lo general, en la fecha de su fallecimiento, que se considera su “nacimiento al cielo”. Esta celebración busca recordar su ejemplo de vida cristiana, su fidelidad a Dios y su legado espiritual. En algunos casos, la fecha se relaciona con un acontecimiento significativo en la vida del santo o con su canonización.

¿Cómo se convierte alguien en santo?

El proceso para que una persona sea reconocida como santo en la Iglesia católica se llama canonización. Comienza con la declaración de “siervo de Dios” y continúa con el reconocimiento de sus virtudes heroicas, lo que lleva al título de “venerable”. Posteriormente, con un milagro verificado se le declara “beato”. Finalmente, un segundo milagro aprobado permite la canonización definitiva como “santo”. Este proceso es riguroso y está bajo la autoridad del Dicasterio para las Causas de los Santos.

¿Qué diferencia hay entre beatos y santos?

Un beato es una persona cuya santidad ha sido reconocida por la Iglesia, pero cuyo culto público está limitado a una región o grupo concreto. La canonización, en cambio, otorga un culto universal. La principal diferencia radica en el grado de veneración y en el reconocimiento oficial: todos los santos fueron antes beatos, pero no todos los beatos alcanzan la canonización.

Síguenos en Google News
Avatar de Cristina Palao
Redactora de EL PERFIL

Periodista formada en la Universidad Complutense de Madrid. Especializada en sociedad, salud, religión y estilo de vida.