Mastodon

El Maratón de las Ciencias en el Festival de Astronomía de Fleurance: Un viaje por la paleta de colores del mundo vivo

El Festival de Astronomía de Fleurance reunió a expertos en ciencia y ecología. El Maratón de las Ciencias ofreció charlas sobre la biodiversidad y su relación con el cambio climático.
David Sánchez
Fleurance (Francia)
Escucha esta noticia
Audio generado con inteligencia artificial. Debido a la naturaleza del proceso, pueden presentarse pequeñas variaciones en las pronunciaciones. Para una experiencia óptima, recomendamos revisar el contexto o consultar la transcripción si surgen dudas.
0:00 / 0:00

VER RESUMEN

Tiempo de lectura: 30 segundos

Resumen experimental generado con una herramienta de inteligencia artificial desarrollada por EL PERFIL. Debido a la naturaleza del proceso, pueden presentarse ligeros errores, omisiones y otras inexactitudes imprevistas. Para una experiencia óptima, recomendamos revisar el contexto o consultar el texto completo si surgen dudas.

Entre el 1 y el 7 de agosto de 2025, la ciudad de Fleurance, en Francia, acogió una nueva edición del Festival de Astronomía, un evento reconocido por su capacidad de acercar la ciencia a públicos de todas las edades mediante conferencias, talleres y observaciones astronómicas. Dentro de este marco, el Maratón de las Ciencias destacó como una de las actividades más dinámicas, ofreciendo charlas breves y accesibles sobre temas científicos diversos. Una de las ponencias más destacadas fue la impartida por Florent Figon el 2 de agosto de 2025, de 19:00 a 19:45, titulada “Luz sobre la biodiversidad: la paleta de colores del mundo vivo”.

Un momento durante la charla de Florent Figon
Un momento durante la charla de Florent Figon

El Maratón de las Ciencias es un espacio diseñado para fomentar el diálogo entre expertos y asistentes, abordando temas que van desde la astronomía hasta la ecología con un enfoque divulgativo. En este contexto, la conferencia de Figon, profesor e investigador de la Universidad Grenoble Alpes, combinó ciencia, arte y ecología para explorar cómo los colores de los organismos vivos no solo son una expresión estética, sino también un reflejo de sus interacciones con el entorno y una clave para entender los desafíos de la biodiversidad frente a los cambios globales de origen humano.

Durante su intervención, Florent Figon profundizó en las funciones ecológicas de los colores, destacando su papel en procesos como la termorregulación, el camuflaje y la detoxificación de metales. Utilizó el ejemplo de las mariquitas para ilustrar cómo las formas oscuras de estas especies absorben más calor que las claras, lo que les permite alcanzar temperaturas corporales entre 1 y 2 grados superiores. “La densidad de partículas de dióxido de azufre y las formas oscuras de esta mariquita están relacionadas con la termorregulación. Estas formas oscuras se calientan más rápido, lo que puede ser una ventaja en entornos afectados por la contaminación o el cambio climático”, explicó Figon. Sin embargo, aclaró que no se ha establecido un vínculo directo con factores meteorológicos, sino que la temperatura parece ser el factor clave.

El científico Jérôme Pérez asiste a la charla de Florent Figon
El científico Jérôme Pérez asiste a la charla de Florent Figon

Figon también abordó el impacto del calentamiento global, señalando que desde 1850 las temperaturas han aumentado significativamente, alterando los ecosistemas. Hizo referencia a estudios que comparan datos de 1988 y 2006, mostrando cómo las especies de mariposas en latitudes altas han cambiado en distribución y composición debido al calentamiento. “Las especies de la misma familia, como las mariposas, muestran una difusión hacia el sur en respuesta a estos cambios”, afirmó, destacando cómo el aumento de dióxido de carbono y otros contaminantes afecta los flujos de energía en los ecosistemas.

Otro ejemplo notable fue el de la “araña limón”, cuya coloración no solo tiene un propósito estético, sino que puede influir en las relaciones ecológicas, como las interacciones con presas como los mosquitos. “Estas modificaciones en los colores pueden alterar los flujos de energía a nivel de ecosistema, aunque es difícil predecir las consecuencias exactas”, comentó Figon, subrayando la complejidad de estas dinámicas. Además, enfatizó la importancia de considerar la biodiversidad no solo como un recuento de especies, sino como un entramado de interacciones y funciones ecológicas esenciales para el equilibrio de los ecosistemas.

Trío de científicos en un momento del festival: Jérôme Pérez (Izda), Florent Figon (Ctro), y Roland Lehoucq (Dcha)
Trío de científicos en un momento del festival: Jérôme Pérez (Izda), Florent Figon (Ctro), y Roland Lehoucq (Dcha)

El ponente también aprovechó para destacar el papel de instituciones como el Instituto Francés de la Biodiversidad, que estudian estas interacciones para abordar los desafíos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad. “La biodiversidad no es solo el número de seres vivos; es también cómo interactúan entre sí y con su entorno, y cómo los flujos de energía y materia sostienen la vida”, afirmó, invitando al público a reflexionar sobre la necesidad de proteger estos sistemas.

elperfil 05082025 affiche
El Maratón de las Ciencias en el Festival de Astronomía de Fleurance: Un viaje por la paleta de colores del mundo vivo 6
Más información sobre
Síguenos en Google News
Avatar de David Sánchez
Colaborador de EL PERFIL
Seguir:
Crítico de cine, especializado en cine latinoamericano. Es miembro de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI) y de l'Académie des Lumières, de la prensa internacional en Francia.