Mastodon

Rio Loco Toulouse 2025: Una Supernova Musical para Celebrar 30 Años de Diversidad

Con más de 70 mil asistentes, el festival fusionó conciertos, artes visuales y cultura afrobrasileña. Su edición “Supernova” marcó un hito de diversidad y resistió hasta a la tormenta que canceló una jornada.
David Sánchez
Toulouse (Francia)

VER RESUMEN

Tiempo de lectura: 31 segundos

Resumen experimental generado con una herramienta de inteligencia artificial desarrollada por EL PERFIL. Debido a la naturaleza del proceso, pueden presentarse ligeros errores, omisiones y otras inexactitudes imprevistas. Para una experiencia óptima, recomendamos revisar el contexto o consultar el texto completo si surgen dudas.

El Festival Rio Loco 2025, uno de los eventos más emblemáticos de Toulouse, Francia, celebrará su 30º aniversario del 11 al 15 de junio de 2025 en la icónica Prairie des Filtres, a orillas del río Garona. Bajo el lema “Supernova”, esta edición promete ser una explosión de ritmos, colores y culturas, consolidándose como un punto de encuentro para las músicas del mundo. Desde su fundación en 1995, Rio Loco ha sido un espacio de diálogo intercultural, fusionando conciertos, artes visuales, espectáculos para niños, sesiones de DJ y propuestas gastronómicas en un ambiente festivo y accesible.

Artistas en Río Loco
Artistas en Río Loco

La Prairie des Filtres, un parque de seis hectáreas en el corazón de Toulouse, será el epicentro de esta celebración. Con cuatro escenarios —Pont-Neuf, Prairie, Onda Mix (dedicado a la música electrónica) y Garonne (enfocado en artistas locales)—, el festival ofrecerá una experiencia inmersiva que refleja la diversidad global. La edición “Supernova” destaca por su capacidad de “tutear las estrellas”, como señala Fabien Lhérisson, director general del festival, invitando al público a sumergirse en una constelación de sonidos que abarca desde África y América Latina hasta Europa y más allá.

El cartel de 2025 incluye nombres legendarios como Kassav’, Angélique Kidjo, Youssou N’Dour, Salif Keita, Lenine y Jupiter & Okwess, junto a artistas contemporáneos como Alonzo, Jungeli, Ronisia y Ghetto Kumbé. Además, el festival apuesta por creaciones exclusivas, como la colaboración de Angélique Kidjo con un coro infantil toulousain, La Cité des Pitchouns, y la presentación de proyectos como el de Kira e a Ribanceira, que abrirán la temporada francesa en Brasil. La programación también incluye artes visuales, con una impactante affiche diseñada por el artista brasileño Rafael Silveira, y propuestas inmersivas como la instalación “Valise des 30 ans” del atelier Entre Noeuds, que invita a explorar la memoria del festival a través de elementos vegetales.

Este 30º aniversario también coincide con la Temporada Brasil-Francia 2025, lo que refuerza la presencia de artistas brasileños y proyectos que conectan ambos países, como las actuaciones de Flavia Coelho, Karla da Silva y el grupo Sardinhas Da Mata, liderado por Michelle-Rose Capel. A continuación, exploramos las voces de estos artistas y del director Fabien Lhérisson, cuyas palabras capturan la esencia vibrante de Rio Loco 2025.

Fabien Lhérisson: La Fuerza de un Festival que Brilla por su Equipo y su Público

Fabien Lhérisson, director general de Rio Loco, resumió el espíritu de esta edición con entusiasmo: “Tenemos la sensación de que es una edición magnífica”, destacando la calidad excepcional del festival en su 30º aniversario. Para él, el evento marcó un hito importante: “Rio Loco ha cruzado un umbral con 30 años, se siente que 30 años es mucho tiempo; cuando tienes 30 años, tienes bastante experiencia y estás lleno de energía, la supernova da una energía loca para el futuro”. Esta metáfora de la supernova refleja no solo la explosión creativa del festival, sino también su capacidad para proyectarse hacia adelante.

Fabien Lhérisson, Francis Grass y Nicole Yardeni.
Fabien Lhérisson, Francis Grass y Nicole Yardeni.

Lhérisson también subrayó la conexión emocional con el público, describiendo “esa fervor popular” que se siente en cada rincón de la Prairie des Filtres: “Tomo mucho tiempo para ir al público, ver los diferentes lugares porque tenemos varios escenarios y observar un poco cómo vive el público el festival”. La fuerza de Rio Loco, según él, radica en “las sonrisas” de los asistentes, un sentimiento del que “nunca nos cansaremos”.

El director no olvidó reconocer el esfuerzo colectivo detrás del éxito: “Este placer que compartimos con los artistas está construido durante meses y meses por los equipos, y hay que ser conscientes de eso”. Para Lhérisson, “este éxito de este año es, una vez más, pero más que nunca, el fruto de este profesionalismo y de este trabajo en equipo”. Este profesionalismo se reflejó incluso en decisiones difíciles, como la cancelación de la jornada del viernes 13 debido a una alerta de tormenta: “Quiero agradecer a todos los que, después del temporal que azotó Toulouse”, agradeciendo al público por su apoyo tras la anulación. Sin incluir el viernes que se anuló, eLhérisson indica que " 3 días completos, y hasta hoy a las 16:30, son más de 70,000 asistentes al festival sin el viernes 13... contando el viernes serían más de 90 personas hubieran visitado el Festival. Por eso digo... edición récord."

Finalmente, Lhérisson adelantó la temática de 2026, que explorará las “culturas insulares” bajo el título “Alivia”: “Estaremos al encuentro de las culturas insulares”.

Flavia Coelho: Danza Consciente y Raíces Brasileñas

Flavia Coelho, una de las artistas invitadas para colaborar con Angélique Kidjo, expresó su emoción por participar en Rio Loco: “Tuve el honor de ser invitada por nuestra querida Angélique Kidjo, esta artista extraordinaria, muy generosa, una figura clave de la música”. Su actuación incluyó una canción compartida, “Cantas”, del repertorio brasileño, y un tema propio con el grupo de Kidjo: “Vamos a compartir, voy a interpretar una canción mía con su banda y, en particular, una canción que comparto con Angélique”.

Flavia Coelho
Flavia Coelho

Coelho también habló de su último álbum, Ginga, lanzado en 2024, que recupera la esencia de su adolescencia: “Para este quinto álbum, la inspiración viene de mi adolescencia, de cuando comenzaba a vivir de la música de manera profesional, tomé la decisión de cantar a los 14 años, hoy tengo 44, así que son 30 años de música”. Con este trabajo, buscó romper con la tendencia de canciones cortas: “Quise volver un poco a mis primeras emociones, [...] las canciones duraban 4 minutos, 5 minutos, 6 minutos, realmente se tomaba el tiempo para escuchar y descubrir las canciones”.

Su mensaje artístico es claro: “Mi bandera es, sobre todo, bailar con plena conciencia, es decir, liberar el cuerpo mientras se tienen palabras que hablen al fondo de cada uno”. Al comparar el público francés y brasileño, destacó una diferencia cultural: “Los brasileños, desde las primeras notas, se mueven y todo lo demás, aquí en Francia, [...] primero quieren conocer al personaje, es esa curiosidad la que me encanta”. Para ella, Rio Loco representa “el mestizaje, la diversidad, el compartir, es el mundo, el mundo está en Toulouse durante 4 días”.

Karla da Silva: El Samba como Lengua de Resistencia

Karla da Silva, sacerdotisa del candomblé y embajadora del samba, llegó a Toulouse para compartir escenario como invitada de Angélique Kidjo y de paso, hablarnos de su álbum Sotak: “Lancé un disco el año pasado llamado Sotak, en el que hablo un poco sobre los diversos acentos del samba y, de hecho, veo el samba como una lengua, una gran lengua que tiene algunos acentos, algunos matices diferentes”. Como Ialorixá, conectó el samba con sus raíces espirituales: “Habla un poco también de las tradiciones del candomblé, soy Ialorixá, sacerdotisa del candomblé, [...] entonces hablo de este inicio de la cultura del samba en los terreiros como un medio de resistencia del pueblo esclavizado también”.

Karla da Silva
Karla da Silva

Su colaboración con Angélique Kidjo fue un momento destacado: “Estar con Angélique para mí es un regalo porque ella es una referencia no solo en la música, sino como mujer socialmente, y esta colaboración es, sobre todo, ancestral”. Juntas interpretaron “No Dejes que Muera el Samba”, una canción que para Karla trasciende la música: “Yo veo también este ‘No Dejes que Muera el Samba’ como no dejes que muera la paz en el mundo, no dejes que muera el amor en el corazón y por las personas”.

Karla celebró su conexión con Francia: “Francia me ha abrazado, yo he abrazado a Francia, aunque vivo en Portugal, tengo este romance con Francia que es algo muy bonito”. Su inspiración surge de la naturaleza y los orixás: “Me inspiro en todo eso, en la naturaleza, en el tambor, y en traer un mensaje de esperanza y de evolución humana”. Sobre sus planes, reveló: “Acabo de lanzar un álbum el año pasado, pero confieso que ya tengo 10 canciones listas”, incluyendo una melodía inspirada en su encuentro con Kidjo.

Michelle-Rose Capel: La Autenticidad del Maracatú Femenino

Michelle-Rose Capel, directora artística de Sardinhas Da Mata, trajo al festival la fuerza del maracatú y el candomblé. Como fundadora del grupo, explicó su motivación: “¿Que de dónde vino esa idea de crear un grupo femenino? Porque es así en la vida, sabes, que las mujeres también tenemos que tomar nuestro lugar, nuestro espacio en la sociedad”. Su conexión con Brasil es profunda: “Hago maracatú desde hace muchos años, casi 20 años, porque mis amigos son brasileños y del candomblé. Entonces he crecido con ellos y por eso lo llevo dentro”.

Michelle-Rose Capel, de Sardinhas Da Mata
Michelle-Rose Capel, de Sardinhas Da Mata

Capel destacó la diferencia emocional entre los grupos mixtos y femeninos: “La misma música, pero la emoción es diferente. [...] Los hombres tocan muy fuerte y, [...] las mujeres es más suave, es más redondo, sabes, el sonido redondo como la barriga”. La diversidad de su grupo, con “Brasil, Francia, España, Portugal” entre sus 12 integrantes, refleja el espíritu global de Rio Loco.

La espiritualidad del candomblé es central en su propuesta: “Lo que tocamos es una música que viene de la religión del candomblé, [...] es algo espiritual, una música espiritual y la danza también”. Subrayó la importancia de los orishas: “Si no lo haces con la cabeza espiritual, el corazón espiritual, no toca, no suena, no suena”. Su objetivo es transmitir “la autenticidad del trabajo que hacemos y el respeto por esa tradición”. Sobre su experiencia en el festival, exclamó: “Es la primera vez en el Río Loco. [...] Me ha gustado mucho. Claro, me ha gustado mucho”.

Un Festival que Deja Huella

Rio Loco 2025 no solo celebró tres décadas de música y mestizaje, sino que reafirmó su papel como un espacio de resistencia, autenticidad y conexión humana. Como dijo Fabien Lhérisson, “esta edición coleccionista es una edición récord”, con más de 70,000 asistentes en cuatro días, a pesar de la cancelación del viernes, y una proyección de superar los 90,000 si no hubiera sido por la tormenta. Las palabras de Flavia Coelho, Karla da Silva y Michelle-Rose Capel resuenan con la pasión y el compromiso que hicieron de esta “Supernova” un evento inolvidable.

Celebración de 30 años de Río Loco
Celebración de 30 años de Río Loco

Con su mirada puesta en las culturas insulares para 2026, Rio Loco sigue siendo, en palabras de Flavia, “el mundo está en Toulouse durante 4 días”, un universo donde la música, la danza y la espiritualidad se encuentran para iluminar el corazón de quienes lo viven.

Más información sobre
Síguenos en Google News
Avatar de David Sánchez
Colaborador de EL PERFIL
Seguir:
Crítico de cine, especializado en cine latinoamericano. Es miembro de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI) y de l'Académie des Lumières, de la prensa internacional en Francia.