Mastodon
Noticia de agencia Noticia servida automáticamente por Europa Press
Este artículo es un teletipo de la agencia Europa Press y se publica automáticamente en nuestra web como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. Algunos elementos, como el extracto o el título, podrían haber sido editados por un periodista de EL PERFIL.

Un tribunal de Colombia ordena restituir más de 35.000 hectáreas a un consejo comunitario

La decisión judicial busca restaurar derechos a comunidades afrodescendientes que fueron víctimas de violencia y despojo durante años.
Europa Press
Escucha esta noticia
Audio generado con inteligencia artificial. Debido a la naturaleza del proceso, pueden presentarse pequeñas variaciones en las pronunciaciones. Para una experiencia óptima, recomendamos revisar el contexto o consultar la transcripción si surgen dudas.
0:00 / 0:00

VER RESUMEN

Tiempo de lectura: 34 segundos

Resumen experimental generado con una herramienta de inteligencia artificial desarrollada por EL PERFIL. Debido a la naturaleza del proceso, pueden presentarse ligeros errores, omisiones y otras inexactitudes imprevistas. Para una experiencia óptima, recomendamos revisar el contexto o consultar el texto completo si surgen dudas.

Un tribunal de Popayán, Colombia, ha ordenado la restitución de 35.777 hectáreas de tierras al Consejo Comunitario Río Guajuí en Guapi, en el departamento colombiano de Cauca, lo que beneficiará a doce comunidades afrodescendientes. La sentencia, emitida el viernes, incluye además medidas de reparación y de atención por violencia de género.

El Juzgado III Civil Especializado en Restitución de Tierras con Enfoque Étnico de Popayán ha respaldado así la demanda del Consejo y ha emitido 48 órdenes judiciales dirigidas a distintas entidades del Estado, con el propósito de garantizar la reparación integral y restablecer los derechos vulnerados durante décadas de conflicto armado en la región.

De acuerdo con la Unidad de Restitución de Tierras (URT), la comunidad ha sido objeto de este robo de tierras desde 1998 por la presencia de minería ilegal, cultivos ilícitos, presencia de grupos armados en la zona, pobreza extrema y violencia sexual. En particular reconoce que los más afectados fueron mujeres, niños y adultos mayores.

El director territorial de la URT en Cauca, Rafael Zúñiga, ha destacado que esta decisión judicial "es un ejemplo, pues reconoce el cuerpo de las mujeres como territorio de violencia en el conflicto armado, un logro para ellas, la comunidad y las generaciones futuras".

El fallo además exhorta a instituciones como el Ministerio de la Igualdad, la Gobernación del Cauca y la Alcaldía de Guapi a diseñar acciones conjuntas de prevención, atención y formación integral en violencia de género.

Con esta son ya seis las sentencias colectivas emitidas en Cauca durante 2025 y diez en total en la región bajo la URT dirigida por Giovani Yule.

Síguenos en Google News
Avatar de Europa Press
Servicio de noticias
Seguir:
Europa Press es la agencia privada de noticias líder en España. EL PERFIL mantiene un acuerdo con Europa Press para informar sobre la actualidad de España y Latinoamérica.