Mastodon
Noticia de agencia Noticia servida automáticamente por Europa Press
Este artículo es un teletipo de la agencia Europa Press y se publica automáticamente en nuestra web como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. Algunos elementos, como el extracto o el título, podrían haber sido editados por un periodista de EL PERFIL.

Una Bolivia en crisis pone rumbo hacia la derecha en una segunda vuelta electoral sin el MAS 20 años después

La segunda vuelta electoral en Bolivia se caracterizó por una economía en crisis y la búsqueda de un nuevo liderazgo político tras años de gobierno del MAS.
Europa Press
Escucha esta noticia
Audio generado con inteligencia artificial. Debido a la naturaleza del proceso, pueden presentarse pequeñas variaciones en las pronunciaciones. Para una experiencia óptima, recomendamos revisar el contexto o consultar la transcripción si surgen dudas.
0:00 / 0:00

VER RESUMEN

Tiempo de lectura: 31 segundos

Resumen experimental generado con una herramienta de inteligencia artificial desarrollada por EL PERFIL. Debido a la naturaleza del proceso, pueden presentarse ligeros errores, omisiones y otras inexactitudes imprevistas. Para una experiencia óptima, recomendamos revisar el contexto o consultar el texto completo si surgen dudas.

Jorge Tuto Quiroga y Rodrigo Paz se enfrentan este domingo en una inédita segunda vuelta marcada por la inflación y una alarmante falta de divisas y combustible

MADRID, 18 Oct. (EUROPA PRESS) -

Bolivia decide este domingo por primera vez en segunda vuelta desde que se estableció en 2009 a quien ha de ser su presidente durante los próximos cinco años, en unas elecciones marcadas por el fin del proyecto político del Movimiento al Socialismo (MAS) casi dos décadas después y una alarmante falta de combustible, que se ha convertido en el principal tema de conversación en la campaña.

La carestía de hidrocarburos ha llegado hasta el punto de que las autoridades electorales han tenido que acordar con las principales energéticas que se garantice el operativo que distribuye por todo el país las maletas electorales que contienen las papeletas y todos los enseres necesarios para los jurados.

La crisis económica ha ocupado el centro del debate. Los indicadores muestran una caída pronunciada del consumo ante una canasta básica cada vez más cara y la falta de divisas y combustibles, como reflejan las largas colas en las gasolineras, que dificultan actividades tan habituales como ir a la escuela o al trabajo.

La escasez de dólares, por ejemplo, ha estimulado un mercado de cambio paralelo que ha aumentado las diferencias con el oficial, devaluando así la moneda y mermando la capacidad económica de las familias bolivianas; mientras la inflación golpea la industria alimentaria con subidas de hasta el 30 por ciento.

Otro de los hitos de esta segunda vuelta se encuentra en quienes aspiran a poner punto y final a casi dos décadas de gobiernos a la izquierda. Se trata de dos políticos experimentados, el expresidente --aunque menos de un año-- Jorge Tuto Quiroga y el senador Rodrigo Paz, hijo del expresidente Jaime Paz Zamora.

La lucha fratricida del MAS, la caída en desgracia de un expresidente Evo Morales acosado por sus líos judiciales por un delito de abuso de menores y cada vez más aislado en Cochabamba, así como la peor crisis económica que ha vivido Bolivia en los últimos 40 años, ayuda a entender los resultados de agosto.

CANDIDATOS

Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), ganó para sorpresa de casi todos la primera vuelta con un mensaje no solo alejado de un MAS en caída libre, sino también de una fraccionada oposición conservadora, que finalmente no cumplió su promesa de hacer frente común contra la izquierda.

Con su idea de un 'capitalismo para todos', propone recortes al gasto público, formalizar el empleo, reformas electorales y constitucionales para atraer inversión privada, aunque descarta la intervención del Fondo Monetario Internacional (FMI) por la que sí apuesta Tuto Quiroga. Ha prometido que no buscará la reelección.

Paz forma parte de una histórica familia política boliviana. Además de su padre, su tío abuelo Víctor Paz Estenssoro también fue presidente en hasta cuatro mandatos no consecutivos, mientras que su tío, Néstor, fue un destacado guerrillero.

El aspirante cuenta con Edman Lara como segundo de fórmula. Un antiguo policía que llegó incluso a ser capitán hasta que fue expulsado, según él, por denunciar un intento de extorsión por parte de sus superiores. Prácticas que se ha dedicado a airear en redes sociales, erigiéndose como un luchador contra la corrupción que para algunos analistas ayudó a Paz a vencer en primera vuelta.

Tuto Quiroga es un viejo conocido de la clase política conservadora y cuenta con experiencia en otras citas electorales. Ha utilizado durante la campaña su agresiva retórica contra el MAS para vincular al histórico movimiento de izquierdas con Paz, que ha tenido que endurecer su discurso para sacudirse cualquier tipo de sospecha.

Candidato por Alianza Libre, ha prometido que pondrá fin al narcotráfico y reforzará la seguridad económica y social de los bolivianos. Apuesta por diversificar la producción y por la exportación agrícola --quinoa, soja-- y de los ricos recursos estratégicos, como el litio, el estaño, o el zinc.

Su propuesta para vicepresidente es Juan Pablo Velasco, otra figura sin experiencia en política al que presentan como un emprendedor tecnológico y que, al igual que Lara, acumula varias polémicas, tanto en campaña como antes de salir a la arena pública, como la de unos mensajes en redes sociales sobre matar indígenas.

RECTA FINAL

A una semana de las elecciones se publicó la última encuesta antes del silencio electoral que impera desde el jueves, tal y como marca la legislación boliviana, en la que Tuto Quiroga se sitúa por delante en las preferencias de los votantes.

El expresidente obtendría el 44,9 por ciento de los votos, según el sondeo elaborado por Ipsos CIESMORI para el canal Unitel frente al 36,5 por ciento de Paz, en línea con encuestas anteriores, aunque el 20 por ciento de indecisos puede ser definitorio para un posible cambio de tendencia.

Esa misma encuesta identifica la situación económica como la principal preocupación de unos bolivianos que reclamarán soluciones inmediatas que tanto Paz como Quiroga han prometido en campaña buscar fuera del modelo estatista de estos años.

Si los resultados de la primera vuelta del 17 de agosto fueron históricos, pues marcaron el fin de la hegemonía del MAS, los que resulten de este domingo afectarán sin duda al equilibrio político de América Latina, que ha tenido durante este 2025 una abultada agenda electoral, con las legislativas argentinas a la vuelta de la esquina, y las presidenciales en Honduras y Chile antes de acabar el año.

Síguenos en Google News
Avatar de Europa Press
Servicio de noticias
Seguir:
Europa Press es la agencia privada de noticias líder en España. EL PERFIL mantiene un acuerdo con Europa Press para informar sobre la actualidad de España y Latinoamérica.