En el marco de Iberseries & Platino Industria 2025 (30 sep.-3 oct. Madrid, España), Kel (Rakel) Cogliatti, responsable de programación de Rio2C, defendió la importancia de tender puentes entre las industrias creativas de Iberoamérica. Durante la conversación, subrayó el papel del evento brasileño como espacio clave de convergencia internacional, en un momento en el que la creatividad y la producción audiovisual buscan expandirse más allá de las fronteras nacionales.
“Estoy aquí para invitar a las personas a que conozcan más Rio2C, que es el mayor evento de creatividad de Latinoamérica”, afirmó Cogliatti. Su presencia en Madrid responde a una estrategia clara: fortalecer lazos con la industria iberoamericana y consolidar un calendario común de encuentros profesionales.
Un ecosistema de industrias creativas
Rio2C nació con un foco en la televisión, pero pronto amplió su horizonte. “Empezamos como una industria definida en televisión y aún sigue siendo parte de nuestra identidad, pero hoy abarcamos mucho más”, explicó. El evento, que tendrá lugar entre el 26 y el 31 de mayo de 2025 en Río de Janeiro, reúne sectores tan diversos como la música, el deporte, la innovación o la producción audiovisual.
“Tenemos 18 palcos distintos de industrias creativas. Si piensas en una industria creativa, probablemente la vas a encontrar en Rio2C”, aseguró. En su última edición, la magnitud fue contundente: más de 2.000 ponentes, 500 horas de contenido, 1.200 proyectos presentados en el espacio de pitching y más de 1.000 reuniones de negocio con profesionales de 36 países.
El encuentro atrae tanto a grandes plataformas y distribuidoras como a productores independientes. “El ecosistema audiovisual está ahí con nosotros, no solo de Brasil. Buscamos que estén también países de Latinoamérica, de Iberoamérica y del resto del mundo. Ya tuvimos incluso participantes de Nigeria o India. Estamos intentando esas conexiones”, dijo.

Una puerta abierta al mundo
La acreditación para participar en Rio2C, según Cogliatti, es accesible. “Estamos abiertos a todos. Es solo entrar en rio2c.com, comprar la acreditación y ya está listo para estar con nosotros”.
La programación está diseñada con distintos públicos en mente: del 26 al 29 de mayo se concentrará el mercado profesional, mientras que el fin de semana estará dedicado a jóvenes creadores. “Me gusta pensar que el futuro de la conferencia está ahí. Es una oportunidad para las nuevas generaciones de integrarse en este ecosistema”, señaló.
Colaboración institucional
El evento cuenta con un fuerte apoyo institucional en Brasil, pero también busca alianzas internacionales. “Trabajamos con la Rio Film Commission y con otras instituciones de distintos países. Para fortalecer el mercado necesitamos de todos”, dijo.
Esa red de cooperación se extiende también a otros festivales y mercados. “Con Iberseries y Platino Industria tenemos colaboración desde el año pasado, y es muy importante para consolidar el mercado iberoamericano. Así creamos una agenda de eventos complementarios. Estamos siempre hablando del mercado como una fuerza común”, destacó.
Entre los socios estratégicos mencionó a MIPCOM en Francia, Conecta Fiction en España o Content Americas en Miami. “Somos complementarios, no competimos. Queremos que los productores tengan distintos espacios donde presentar sus proyectos y cerrar negocios”, añadió.
Una mirada iberoamericana
La dimensión iberoamericana atraviesa el ADN de Rio2C. “Me gusta pensar que todo el evento está centrado en América, de verdad. Desde que volvimos de la pandemia hemos buscado una conexión más fuerte entre los países de habla española y portuguesa. Pero también abrimos espacio para Turquía, Japón, Corea del Sur o África”, subrayó.
Las conferencias, además de ofrecer ponencias y mesas redondas, abordan aspectos concretos de la coproducción. “Tenemos discusiones muy prácticas sobre reglamentos, acuerdos y oportunidades de coproducción. Queremos que productores de distintos países encuentren socios en Río, igual que aquí en Madrid”, explicó.
Matchmaking de proyectos
Uno de los espacios más valorados es la plataforma de matchmaking de proyectos. Cada febrero se abre la convocatoria para que productoras registren sus propuestas. “Ellos dicen lo que buscan y lo que ofrecen, y nosotros organizamos encuentros estratégicos para generar sinergias. No se trata solo de hablar en abstracto, sino de sentarse en la mesa y concretar negocios”, detalló.
Este enfoque práctico es, para Cogliatti, la clave del éxito: “Siempre hacemos un debriefing con todo el equipo. Es fundamental porque la industria cambia muy rápido. En cinco años puede pasar de todo, y necesitamos adaptarnos”.
Brasil, entre lo local y lo global
La conversación derivó hacia la posición del cine brasileño en el escenario internacional, con varios premios recientes en Cannes. Cogliatti evitó las simplificaciones: “Me gustaría tener una única respuesta, pero no la tengo. Creo que hay mucha gente preparada y cualificada en el mercado brasileño, que lleva años buscando nuevas formas de colaboración”.
Para ella, la internacionalización es el camino natural. “El mercado brasileño es muy grande, pero también limitado si se mira solo hacia adentro. Queremos expandirnos y eso pasa por coproducciones y colaboraciones con otros países. Somos parte de Latinoamérica y de Iberoamérica. Pensamos globalmente, no solo en Brasil”, apuntó.
Esa estrategia incluye reforzar los lazos con España y con otros centros de producción. “Madrid es muy importante para nosotros, pero también lo son otras oportunidades en América Latina. Rio2C puede ser una fuente de negocios muy fuerte para toda la región”, sostuvo.
Una visión de futuro
De cara al futuro, Cogliatti expresó un deseo al ser preguntada sobre dónde se ve en 5 años: “Me gustaría que dentro de cinco años todos los productores de Latinoamérica e Iberoamérica estén con nosotros, haciendo negocios juntos en Río”.
El reto, a su juicio, es doble: consolidar un mercado sólido y al mismo tiempo desarrollar los detalles que permitan fortalecerlo. “El mercado ya tiene un tamaño importante. Ahora buscamos priorizar y mejorar sus mecanismos, para que el crédito de Latinoamérica sea cada vez más grande”, concluyó.