Mastodon

Marina Palii (Milk Teeth): “En Egipto he sentido que el lenguaje del cine realmente no tiene fronteras”. Festiva de El Gouna

Marina Palii destaca la conexión emocional de su película Milk Teeth en El Gouna Film Festival. La actriz resalta la universalidad del cine ante diferentes contextos culturales.
David Sánchez
El Gouna (Egipto)
Escucha esta noticia
Audio generado con inteligencia artificial. Debido a la naturaleza del proceso, pueden presentarse pequeñas variaciones en las pronunciaciones. Para una experiencia óptima, recomendamos revisar el contexto o consultar la transcripción si surgen dudas.
0:00 / 0:00

VER RESUMEN

Tiempo de lectura: 32 segundos

Resumen experimental generado con una herramienta de inteligencia artificial desarrollada por EL PERFIL. Debido a la naturaleza del proceso, pueden presentarse ligeros errores, omisiones y otras inexactitudes imprevistas. Para una experiencia óptima, recomendamos revisar el contexto o consultar el texto completo si surgen dudas.

Nos encontramos con Marina Palii en el El Gouna Film Festival, en Egipto, donde se presenta Milk Teeth, la película dirigida por Mihai Mincan que tuvo su estreno mundial en la Mostra de Venecia y luego pasó por el Festival de Toronto. En el film, ambientado en los últimos días de la Rumanía de Ceaușescu, Palii interpreta a la madre de la protagonista, una niña de diez años que se convierte en la última testigo de la misteriosa desaparición de su hermana, mientras el mundo que conoce se derrumba a su alrededor.

Milk Teeth en El Gouna
Milk Teeth en El Gouna

La historia se desarrolla en un momento muy concreto de la historia rumana: los últimos días del régimen comunista. Sin embargo, para Palii, el film trasciende lo político y se adentra en lo humano. “Es cierto que la acción está situada en el último año del comunismo, antes de la caída del Muro”, explica. “Pero creo que más allá del régimen y del contexto social, lo que prevalece es un sentimiento universal de soledad y de pérdida de la infancia.”

La actriz considera que el mensaje de la película puede conectar con públicos de cualquier parte del mundo. “Creo que las personas pueden conectar con la película sin importar de dónde vengan o qué tipo de régimen hayan vivido”, dice con convicción. Y añade una reflexión: “Los regímenes son los mismos en todo el mundo

Para ella, Milk Teeth no es una película política, sino una exploración emocional y sensorial. “Creo que esta película trata más sobre la soledad de una niña y sobre el trauma que aparece después de perder a una hermana, más que sobre un régimen”, afirma. “Es una película muy sensorial: se siente desde las primeras escenas, en la atmósfera, en los sonidos. Puedes escuchar y sentirlo todo.”

Palii recuerda la primera vez que vio la película en Venecia, una experiencia que la marcó. “Me sorprendió ver la simbiosis entre todos los departamentos: la música, el sonido, los movimientos de cámara”, confiesa. “Para mí fue una experiencia verdaderamente inmersiva, porque podía volver a mi infancia simplemente cerrando los ojos y escuchando la atmósfera que me rodeaba.”

La actriz se detiene también en el trabajo en equipo que, según ella, fue esencial para el resultado final. “El trabajo que hicieron Mihai, con George Chiper-Lillemark, Nicolas Becker y el montador Dragoș Apetri, fue increíble, porque lograron conectar con el público en un nivel casi subconsciente”, destaca.

Milk Teeth en El Gouna
Milk Teeth en El Gouna

El cine rumano vive desde hace años un momento de fuerte presencia internacional. Sobre esta nueva etapa, Palii reflexiona: “Creo que hemos desarrollado una tradición de estar presentes en los festivales europeos y en otros lugares del mundo.” Según ella, el reconocimiento en el extranjero es grande, pero todavía hay camino por recorrer en casa: “El cine de autor rumano es muy apreciado fuera del país, y también dentro, aunque a veces me gustaría que el público rumano fuera más a ver nuestras películas.”

Con franqueza, agrega: “Tenemos muy buenas críticas en el extranjero, pero a veces el público local no está tan implicado como el público de otros países.” Aun así, se muestra optimista: “Estamos en un buen momento. El ‘nuevo cine rumano’ está cambiando, y puedo ver que están surgiendo nuevas voces, tanto en estética como en temas.”
Y entre risas admite: “Soy optimista respecto a eso. Lo sería aún más si tuviéramos más dinero, pero ese es otro tema.”

El rodaje también le dejó una experiencia especial al compartir escenas con niños, en particular con Emma, la joven actriz que interpreta a Maria, la protagonista. “No era la primera vez que trabajaba con niños. En los últimos dos años he interpretado a varias madres jóvenes, y en algún momento pensé que quizá era una señal del cielo de que debería tener mis propios hijos”, dice divertida.

Sobre su vínculo con Emma, Palii recuerda con cariño: “En este caso desarrollé una conexión muy profunda con ella. Fue una relación muy fácil y natural.” Y añade: “Nos conectamos enseguida, con calidez, respeto y honestidad. Aprendimos mucho una de la otra.” Para ella, trabajar con niños es una oportunidad de redescubrir la autenticidad: “Su honestidad puede ayudarnos a los adultos a mirar el mundo como lo hacíamos cuando éramos pequeños.”

Antes de despedirse, Palii habla sobre su llegada a Egipto, un país que visita por primera vez. “Estoy muy emocionada de estar aquí, es mi primera vez en Egipto”, cuenta entusiasmada. “Nunca había estado en esta parte del mundo y tenía mucha curiosidad.”

La actriz se muestra agradecida por la acogida del festival: “Estoy feliz de que la película haya sido seleccionada en El Gouna y deseando escuchar las impresiones después de la proyección.” Y concluye con una frase que resume su mirada sobre el arte y la humanidad:
Creo que el cine es universal, que el lenguaje cinematográfico trasciende las fronteras, los idiomas y las culturas.”Con una sonrisa, añade una última observación sobre su experiencia en Egipto: “Aquí la gente es muy amable, el ambiente es cálido y abierto, y no puedo esperar a ver qué sucede después.”

Más información sobre
Síguenos en Google News
Avatar de David Sánchez
Colaborador de EL PERFIL
Seguir:
Crítico de cine, especializado en cine latinoamericano. Es miembro de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI) y de l'Académie des Lumières, de la prensa internacional en Francia.