Mastodon

SEMINCI 2025: Valladolid celebra 70 aƱos de cine de autor con una mirada al mundo

La SEMINCI 2025 contarÔ con mÔs de 200 películas en su programación, destacando la presencia de cine iberoamericano y nuevos talentos.
David SƔnchez
Toulouse (Francia)
Escucha esta noticia
Audio generado con inteligencia artificial. Debido a la naturaleza del proceso, pueden presentarse pequeñas variaciones en las pronunciaciones. Para una experiencia óptima, recomendamos revisar el contexto o consultar la transcripción si surgen dudas.
0:00 / 0:00

VER RESUMEN

Tiempo de lectura: 29 segundos

Resumen experimental generado con una herramienta de inteligencia artificial desarrollada por EL PERFIL. Debido a la naturaleza del proceso, pueden presentarse ligeros errores, omisiones y otras inexactitudes imprevistas. Para una experiencia óptima, recomendamos revisar el contexto o consultar el texto completo si surgen dudas.

La Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci), fundada en 1956, es un prestigioso festival que convierte a Valladolid (EspaƱa) en un centro de creatividad durante nueve dƭas, atrayendo a cineastas y aficionados globales.

Centrado en el cine de autor, promueve la innovación, el diÔlogo intercultural y el debate social a través de una programación diversa que incluye secciones oficiales, retrospectivas y ciclos temÔticos, consolidÔndose como un referente del cine independiente.

En 2025, Seminci celebrarÔ su 70ª edición (24 de octubre al 1 de noviembre), dirigida por José Luis Cienfuegos, con iniciativas como el ciclo "70 años de Seminci" y la retrospectiva "Dos orillas, un eterno debate". Tras superar los 98.000 espectadores en 2024, esta edición especial busca consolidar su crecimiento y legado, reforzando su papel como puente entre el cine español y el internacional.

Seminci 2025
Seminci 2025

Una edición con acento hispano y mirada global

Entre las mÔs de 200 películas programadas, esta edición se distingue por su fuerte presencia de cine iberoamericano. En la Sección Oficial Internacional, que compite por la Espiga de Oro, destacan títulos españoles como Siempre es invierno de David Trueba, Golpes de Rafael Cobos, Subsuelo de Fernando Franco o Tres adioses de Isabel Coixet, junto a autores como el brasileño Gabriel Mascaro (El sendero azul) o los argentinos Ezequiel Salinas y Ramiro Sonzini (La noche estÔ marchÔndose ya).

Voces emergentes y memoria compartida

La sección Punto de Encuentro consolida su papel como laboratorio de descubrimiento de nuevas voces. Allí compiten primeras y segundas películas de jóvenes creadores, entre ellos los españoles Gabriel Azorín (Anoche conquisté Tebas), Lucía Aleñar (Forastera), Irene Iborra (Olivia y el terremoto invisible) y el colombiano Stillz (Barrio triste), en una selección que dialoga entre Europa y América Latina.

El vínculo con la región también se refuerza en Tiempo de Historia, dedicada al cine documental, donde títulos como Cara a cara de Federico Veiroj (Uruguay) o Yrupe de Candela Sotos (España) recuperan la tradición de la memoria y el testimonio como forma de resistencia.

Por su parte, Alquimias, la sección mÔs experimental, presenta Forenses del colombiano Carlos Federico Atehortua, mientras que Pin de fartie del argentino Alejo Moguillansky lleva el humor y la crítica política a un territorio híbrido entre la ficción y la performance.

Un puente entre Europa y AmƩrica

La SEMINCI celebra tambiĆ©n la historia compartida entre ambos lados del AtlĆ”ntico con la sección temĆ”tica Dos Orillas: Un eterno debate – La controversia de Valladolid, que reĆŗne obras esenciales del cine latinoamericano y europeo sobre el colonialismo, la fe y la resistencia: desde la colombiana El abrazo de la serpiente (Ciro Guerra) y la argentina Zama (Lucrecia Martel) hasta la espaƱolas El Dorado (Carlos Saura) o La Ćŗltima cena (TomĆ”s GutiĆ©rrez Alea).

MÔs información sobre
SĆ­guenos en Google News
Avatar de David SƔnchez
Colaborador de EL PERFIL
Seguir:
Crítico de cine, especializado en cine latinoamericano. Es miembro de la Federación Internacional de la Prensa CinematogrÔfica (FIPRESCI) y de l'Académie des Lumières, de la prensa internacional en Francia.