Mastodon

Ojo seco: soluciones modernas para aliviar la sequedad ocular

Es una patología crónica que afecta a millones. Un diagnóstico preciso permite acceder a tratamientos que mejoran la salud visual a largo plazo.
Cristina Palao
Escucha esta noticia
Audio generado con inteligencia artificial. Debido a la naturaleza del proceso, pueden presentarse pequeñas variaciones en las pronunciaciones. Para una experiencia óptima, recomendamos revisar el contexto o consultar la transcripción si surgen dudas.
0:00 / 0:00

VER RESUMEN

Tiempo de lectura: 37 segundos

Resumen experimental generado con una herramienta de inteligencia artificial desarrollada por EL PERFIL. Debido a la naturaleza del proceso, pueden presentarse ligeros errores, omisiones y otras inexactitudes imprevistas. Para una experiencia óptima, recomendamos revisar el contexto o consultar el texto completo si surgen dudas.

El síndrome del ojo seco es una afección ocular cada vez más frecuente que afecta a millones de personas en todo el mundo y que se manifiesta con ardor, irritación, enrojecimiento e incluso visión borrosa. Se estima que cerca del 30% de la población lo padece, siendo más común en personas mayores de 40 años y especialmente en mujeres mayores de 55 años.

Aunque muchas veces se percibe como una molestia menor, en realidad es una patología crónica que, si no se trata de forma adecuada, puede limitar la vida diaria y causar complicaciones en la superficie ocular.

Sin embargo, en la actualidad y gracias a la innovación en oftalmología, existen diversas alternativas de diagnóstico y tratamiento para el ojo seco que permiten controlar los síntomas de manera más efectiva.

¿Qué es el ojo seco?

El ojo seco aparece cuando la producción de lágrimas es insuficiente o cuando la calidad de la película lagrimal se altera. Esta disfunción genera irritación, enrojecimiento y sensación de arenilla en los ojos. En casos avanzados, los pacientes pueden experimentar visión borrosa y una mayor susceptibilidad a infecciones.

El diagnóstico especializado permite tratar el ojo seco con mayor precisión y seguridad | Foto: Freepik
El diagnóstico especializado permite tratar el ojo seco con mayor precisión y seguridad | Foto: Freepik

Entre las causas más frecuentes se encuentran el envejecimiento, especialmente en mujeres posteriores a la menopausia, el uso prolongado de pantallas, los ambientes secos o con aire acondicionado, el uso de lentes de contacto por periodos extensos, enfermedades autoinmunes como el síndrome de Sjögren y los efectos secundarios de algunos medicamentos, como antihistamínicos y antidepresivos.

Los síntomas del ojo seco pueden variar en intensidad, pero los más comunes incluyen ardor persistente, sensación de sequedad permanente, lagrimeo excesivo paradójico, dificultad para enfocar la vista durante la lectura o el uso de dispositivos electrónicos y sensibilidad a la luz.

Tratamiento para el ojo seco

Un diagnóstico preciso, realizado en una clínica oftalmológica por un especialista, es el primer paso para determinar el mejor enfoque. Entre los exámenes se encuentra el Test de Schirmer, que mide la cantidad de lágrimas producidas, además de pruebas de ruptura de la película lagrimal y análisis de la superficie ocular mediante tecnología de imagen avanzada.

Estos procedimientos permiten diseñar un plan de tratamiento adaptado a cada paciente, optimizando tanto el alivio inmediato como la salud ocular a largo plazo.

En cuanto a las opciones disponibles, las lágrimas artificiales y gotas lubricantes constituyen el primer paso para hidratar y aliviar temporalmente los síntomas. En casos más complejos, se recurre a terapias térmicas para desbloquear glándulas lagrimales obstruidas, o al uso de tapones lagrimales que ayudan a conservar la humedad ocular por más tiempo.

Cada vez más personas sufren de ojo seco y la oftalmología ofrece soluciones efectivas | Foto: Unsplash
Cada vez más personas sufren de ojo seco y la oftalmología ofrece soluciones efectivas | Foto: Unsplash

Además, existen tratamientos médicos de vanguardia como la Luz Pulsada Intensa (IPL), especialmente indicada en pacientes con disfunción de las glándulas de Meibomio, responsables de producir la capa lipídica de la lágrima.

Esta tecnología emite pulsos de luz que estimulan dichas glándulas, reducen la inflamación y mejoran tanto la calidad como la cantidad de lágrimas producidas. Cada sesión dura alrededor de 20 minutos, no es dolorosa y ha demostrado mejorar hasta en un 85% de los casos desde las primeras aplicaciones, con resultados duraderos y una significativa reducción de la necesidad de usar gotas a diario.

Además del tratamiento médico, los especialistas recomiendan adoptar hábitos saludables para reforzar el bienestar ocular. Beber suficiente agua, descansar la vista periódicamente aplicando la regla 20-20-20, evitar el aire directo sobre los ojos, parpadear con frecuencia al usar pantallas y consumir alimentos ricos en ácidos grasos omega-3 son conductas que complementan de forma efectiva las terapias.

Si bien el ojo seco es una enfermedad crónica, su manejo ha avanzado enormemente en los últimos años y hoy resulta posible acceder a soluciones modernas y altamente efectivas que marcan la diferencia en la experiencia visual de los pacientes.

Más información sobre
Síguenos en Google News
Avatar de Cristina Palao
Redactora de EL PERFIL

Periodista formada en la Universidad Complutense de Madrid. Especializada en sociedad, salud, religión y estilo de vida.