Más de 200 sindicatos afiliados a la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP) respaldaron la presentación del Pliego Nacional de Reclamos en Construcción Civil 2026 y denunciaron violencia delincuencial que afecta a trabajadores.
Alrededor de 400,000 trabajadores del sector construcción se movilizaron en todo el país este 2 de octubre en movilización convocada por la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP) para la presentación del Proyecto de Convenio Colectivo del Sector Construcción 2026, que plantea las demandas de aumentos salariales y mejores condiciones de trabajo de los obreros del sector.
En Lima, los trabajadores se concentraron desde las 2 de la tarde en la Av. de la Peruanidad, frente al Campo de Marte, y luego se movilizaron hacia el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, donde presentaron el documento con sus demandas laborales. La movilización se trasladó
“Esta movilización ha sido acatada por más de 200 sindicatos en todo el Perú, que demandan aumento de salarios para recuperar su poder adquisitivo frente al impacto del alza del costo de vida. Es importante que la riqueza que se genera con el trabajo en este importante sector se traduzca en mejoras sustanciales para los trabajadores y sus familias”, afirmó el secretario general de la FTCCP, Luis Villanueva.
Señaló también la necesidad de una lucha efectiva contra la violencia delincuencial que enluta a las familias trabajadoras en todo el país y que asola no solo al sector construcción, sino también a transportistas, bodegueros, ambulantes, entre otros sectores, que se ven atrapados entre la extorsión y el sicariato.
“Nuestra Federación tiene 26 dirigentes de sus sindicatos afiliados asesinados hasta la fecha. Y todos están amenazados o han sido atentados por estas bandas criminales. Sin embargo, seguimos en la lucha, pero necesitamos un rol más protagónico de las instituciones del Estado que asegure nuestro derecho a vivir y trabajar sin extorsión”, expresó.
Asimismo, informó, los obreros demandan la reactivación de la construcción para generar puestos de trabajo y construir las obras que el Perú necesita para la conectividad y el desarrollo de los pueblos. La paralización de obras de la ANIN, recordó, dejó a más de 25 mil obreros desocupados.