Gracias a la persistente lucha de los trabajadores afiliados a la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP), la Comisión Permanente del Congreso de la República aprobó —en segunda votación— una importante modificación legal que representa un paso adelante en la protección de los derechos laborales en el sector construcción.
La nueva ley reduce de tres a dos meses el mÃnimo de aportes necesarios para que los obreros del régimen especial de construcción civil accedan a los servicios de EsSalud. Además, se amplÃan las condiciones de latencia —es decir, el periodo durante el cual los trabajadores pueden seguir siendo atendidos tras el cese de sus labores— hasta un máximo de 12 meses.
Aunque el texto original del Proyecto de Ley N.° 5440-2022-CR proponÃa que el acceso a la atención médica fuera posible con solo un mes de aportes, lo aprobado constituye un avance concreto y valioso en un contexto laboral marcado por la intermitencia del empleo.
La eventualidad que caracteriza al trabajo en construcción civil ha impedido históricamente que los obreros cumplan con los requisitos de aportes continuos exigidos por el sistema. Con frecuencia, cuando lograban los tres meses requeridos, el frente de trabajo al que estaban asignados finalizaba, quedaban sin empleo y, con ello, perdÃan también el derecho a la atención médica. Para colmo, al haber estado en planilla y aportar desde el primer dÃa, el sistema del SIS también rechazaba brindarles cobertura a ellos y a sus familias.
Se trataba de una doble injusticia: pese a que, en solo tres meses, los obreros acumulaban aportes equivalentes a los que otros trabajadores reúnen en un año, no podÃan acceder a una atención continua y digna. Con la nueva norma, el Estado comienza a reconocer esta realidad.
La FTCCP ha hecho un llamado público a Essalud y al Poder Ejecutivo para que esta ley sea promulgada sin demora y se reglamente en el plazo más breve posible, de modo que sus beneficios lleguen cuanto antes a quienes más lo necesitan. Asimismo, ha reafirmado su compromiso de mantenerse vigilante para que la implementación de esta norma respete su espÃritu inclusivo, justo y solidario.