Mastodon
Noticia de agencia Noticia servida automáticamente por Europa Press
Este artículo es un teletipo de la agencia Europa Press y se publica automáticamente en nuestra web como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. Algunos elementos, como el extracto o el título, podrían haber sido editados por un periodista de EL PERFIL.

El Congreso de Brasil aprueba una enmienda constitucional que amplía el aforamiento de los parlamentarios

La nueva enmienda permite que el Congreso bloqueé procesos judiciales contra sus miembros, generando controversia en el país.
Europa Press
Escucha esta noticia
Audio generado con inteligencia artificial. Debido a la naturaleza del proceso, pueden presentarse pequeñas variaciones en las pronunciaciones. Para una experiencia óptima, recomendamos revisar el contexto o consultar la transcripción si surgen dudas.
0:00 / 0:00

VER RESUMEN

Tiempo de lectura: 22 segundos

Resumen experimental generado con una herramienta de inteligencia artificial desarrollada por EL PERFIL. Debido a la naturaleza del proceso, pueden presentarse ligeros errores, omisiones y otras inexactitudes imprevistas. Para una experiencia óptima, recomendamos revisar el contexto o consultar el texto completo si surgen dudas.

El Congreso podría bloquear los procesos penales del Tribunal Supremo contra senadores y diputados

MADRID, 17 Sep. (EUROPA PRESS) -

La Cámara de Diputados de Brasil ha aprobado este martes con una amplia mayoría la propuesta de enmienda a la Constitución (PEC) que amplía el aforamiento de diputados y senadores y los protege de posibles procesos en el Tribunal Supremo y tanto en el ámbito penal como en el civil.

Bautizada en el pleno como la 'PEC de las prerrogativas', la enmienda ha sido aprobada en la segunda vuelta con 344 votos a favor y 133 en contra, después de lograr 353 votos a favor en la primera, que se ha realizado de manera secreta pese a la oposición del Partido Socialismo y Libertad (PSOL), escisión del Partido de los Trabajadores (PT) del presidente del país, Luis Inácio Lula da Silva.

Según ha recogido el servicio informativo de la Cámara, el texto implica que diputados y senadores sólo podrán ser objeto de medidas cautelares personales o patrimoniales, una norma que se aplica desde que el parlamentario es elegido y que perdura tras su mandato si el proceso judicial se refiere a su periodo en cualquiera de las cámaras. Además, éstas sólo podrán ser impuestas por el Tribunal Supremo, que de ese modo tendría que autorizar también las medidas derivadas de procesos civiles.

Por otra parte, el texto otorga al Congreso la facultad de bloquear los procesos penales en el Tribunal Supremo contra parlamentarios al exigir una autorización previa del Poder Legislativo. Esta autorización deberá ser deliberada por la respectiva Cámara en un plazo de 90 días a partir de la recepción de la orden del Supremo, en votación secreta.

Las prerrogativas "son, en realidad, garantías indispensables para la propia viabilidad institucional del Poder Legislativo, pilar fundamental del Estado Democrático de Derecho", ha defendido el diputado que ha propuesto la enmienda, Claudio Cajado. El parlamentario ha argumentado que estas condiciones "sólo han sido suprimidas en periodos autoritarios" y que son indispensables para que los congresistas ejerzan sus funciones con independencia, sin temor a persecuciones políticas o citaciones.

Con todo, el blindaje parlamentario de la enmienda es más amplio que el establecido en la Constitución de 1988, revocado en 2001 ante la presión popular contra la impunidad y sustituido por la norma, vigente hasta la actualidad, que estipula que diputados y senadores deben ser juzgados por el Tribunal Supremo.

Asimismo, los diputados han aprobado también extender el aforamiento a los presidentes de partidos políticos con representación en el Congreso, aun si no tienen escaño, según ha reflejado el diario 'Folha'.

Para lograr los votos necesarios, que debían ser al menos 308 de los 513 diputados federales, el presidente de la Cámara, Hugo Motta, ha autorizado la participación remota de los diputados, lo que no es habitual los martes. Finalmente, la PEC ha contado con el apoyo de casi todos los partidos, a los que apenas se opusieron el PT, el PSOL, el Partido Comunista, Rede y Novo.

Tras ser aprobada por la cámara baja, el texto pasará ahora al Senado. Si fuese otra vez aprobada, la norma sería promulgada directamente por el Congreso y entraría en vigor sin necesidad de sanción o veto presidencial.

Más información sobre
Síguenos en Google News
Avatar de Europa Press
Servicio de noticias
Seguir:
Europa Press es la agencia privada de noticias líder en España. EL PERFIL mantiene un acuerdo con Europa Press para informar sobre la actualidad de España y Latinoamérica.