Mastodon

De la energía solar a la planificación urbana: Jennifer Mejía Lara y Mariana Alegre por un Perú resiliente

El trabajo conjunto de estas líderes marca el camino para reducir emisiones, mejorar calidad de vida y promover justicia social en el país.
EL PERFIL
Por
Escucha esta noticia
Audio generado con inteligencia artificial. Debido a la naturaleza del proceso, pueden presentarse pequeñas variaciones en las pronunciaciones. Para una experiencia óptima, recomendamos revisar el contexto o consultar la transcripción si surgen dudas.
0:00 / 0:00

VER RESUMEN

Tiempo de lectura: 33 segundos

Resumen experimental generado con una herramienta de inteligencia artificial desarrollada por EL PERFIL. Debido a la naturaleza del proceso, pueden presentarse ligeros errores, omisiones y otras inexactitudes imprevistas. Para una experiencia óptima, recomendamos revisar el contexto o consultar el texto completo si surgen dudas.

El cambio climático dejó hace tiempo de ser una predicción futura. Hoy es una realidad tangible. En las últimas décadas la temperatura media del planeta se ha incrementado de manera sostenida y los registros más recientes muestran que vivimos una etapa de calor sin precedentes. La tendencia ya se traduce en consecuencias visibles, entre ellas el incremento del nivel del mar, el retroceso acelerado de glaciares andinos y fenómenos naturales más intensos que golpean con fuerza a comunidades vulnerables en distintas regiones del Perú. Para dos figuras relevantes del sector, como lo son Jennifer Mejía Lara, especialista en proyectos de energías renovables, y de Mariana Alegre, promotora de ciudades sostenibles, se vuelve esencial ofrecer alternativas que puedan guiar al país hacia un modelo de desarrollo resiliente capaz de enfrentar los desafíos climáticos con innovación, planificación y visión de futuro.

La influencia de Jennifer Mejía Lara en la innovación y el liderazgo en energías renovables

La experiencia profesional de Mejía Lara en el sector energético peruano se ha consolidado mediante proyectos de gran magnitud que marcan un antes y un después en la matriz eléctrica nacional. Como Senior Project Manager lideró la construcción de la planta solar Clemesí en Moquegua, que junto con la planta Rubí conforma el nodo solar más grande de la nación. El complejo garantiza un suministro estable y menos contaminante, además permitió reducir la dependencia de combustibles fósiles en diversas comunidades del sur de la localidad.

Su visión ha trascendido lo técnico, sus proyectos han demostrado que la energía limpia es una herramienta de transformación social. En comunidades rurales que antes dependían de costosos generadores diésel, la electrificación con fuentes renovables ha traído mejoras en la calidad de vida. Hoy existe un acceso confiable a la energía, menor gasto en combustibles y mayores oportunidades para la educación y el emprendimiento.

Este liderazgo se refleja también en su participación en el proyecto Wayra Extensión, considerado el parque eólico más grande del territorio peruano. El parque contribuye a diversificar la matriz energética nacional y refuerza el compromiso del Estado con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Gracias a estas iniciativas el país avanza hacia sus metas climáticas y demuestra que la transición energética es posible con liderazgo y visión estratégica.

Además, Jennifer Mejía representa el potencial del liderazgo femenino en sectores tradicionalmente dominados por hombres. Su trabajo inspira a nuevas generaciones de mujeres a asumir roles de liderazgo en ingeniería, ciencia y tecnología, mostrando que la innovación y la sostenibilidad no entienden de barreras de género.

La transformación de las ciudades peruanas por parte de Mariana Alegre

Mientras la transición energética avanza con figuras como Mejía Lara, la planificación urbana sostenible se convierte en un frente igualmente decisivo. Aquí el trabajo de Mariana Alegre cobra gran relevancia. Como directora de “Lima Cómo Vamos” y promotora de proyectos que impulsan ciudades más humanas, Alegre ha puesto en el debate público la necesidad de repensar cómo vivimos, nos movemos y consumimos en los espacios urbanos.

El crecimiento desordenado de las ciudades peruanas ha generado problemas estructurales como la contaminación del aire, la pérdida de áreas verdes, la expansión de zonas informales y la crisis del transporte público. La labor de Mariana Alegre se centra en proponer soluciones integrales que respondan a esos retos. Su enfoque incluye sistemas de transporte sostenibles, planificación urbana con criterios de equidad y resiliencia, y un diseño de ciudad que priorice al peatón y a la comunidad antes que al automóvil.

Gracias a su impulso se han desarrollado campañas que invitan a los ciudadanos a reflexionar sobre la movilidad activa, la importancia del espacio público y la necesidad de articular políticas urbanas con la agenda climática global. Su visión conecta la sostenibilidad ambiental con la justicia social, recordando que las ciudades deben ser verdes e inclusivas al mismo tiempo.

Hacia un futuro resiliente: energía y ciudad como aliados

El encuentro entre las trayectorias de Jennifer Mejía y Mariana Alegre ofrece una lección fundamental. La lucha contra el cambio climático no puede abordarse desde una sola dimensión. Mientras la primera impulsa proyectos de energía renovable que garantizan un suministro más limpio y accesible, la segunda plantea repensar las ciudades para que sean más eficientes, habitables y resilientes frente a los impactos ambientales.

Ambas muestran que la sostenibilidad requiere innovación tecnológica y transformación social. Un parque eólico o una planta solar no alcanzan todo su potencial si no se insertan en comunidades conscientes y resilientes. De la misma manera una ciudad planificada no logrará ser sostenible si continúa dependiendo de combustibles fósiles contaminantes.
En este sentido el trabajo conjunto de referentes como Mejía Lara y Alegre señala un camino claro para el Perú. Apostar por energías limpias, movilidad sostenible, infraestructura resiliente y participación ciudadana permitirá enfrentar de manera efectiva el desafío del cambio climático y construir un país que resista y prospere en un futuro guiado por la sostenibilidad y la justicia social.

Más información sobre
Síguenos en Google News
Avatar de EL PERFIL
Redacción
Seguir:
EL PERFIL es un medio digital independiente de información y análisis con el foco puesto en la política y la actualidad. Si quieres contarnos algo, escríbenos a denuncias[@]elperfil.pe