Mastodon

Pablo Taricuarima retorna a su pintura originaria kukama en Brasil

Artista peruano también participará en Ruraq Maki donde expondrá el arte tradicional de su pueblo junto a sus pinturas de técnica originaria.
Marco Fernández
Escucha esta noticia
Audio generado con inteligencia artificial. Debido a la naturaleza del proceso, pueden presentarse pequeñas variaciones en las pronunciaciones. Para una experiencia óptima, recomendamos revisar el contexto o consultar la transcripción si surgen dudas.
0:00 / 0:00

VER RESUMEN

Tiempo de lectura: 21 segundos

Resumen experimental generado con una herramienta de inteligencia artificial desarrollada por EL PERFIL. Debido a la naturaleza del proceso, pueden presentarse ligeros errores, omisiones y otras inexactitudes imprevistas. Para una experiencia óptima, recomendamos revisar el contexto o consultar el texto completo si surgen dudas.

El pintor kukama kukamiria Pablo Taricuarima (Loreto, Perú) ha presentado en Araraquara, Brasil, una exposición individual inédita que marca un retorno a sus raíces, con los trazos, colores, técnicas de su herencia cultural, antes de conocer la academia.

La muestra fue un reencuentro de Pablo con su pintura originaria, la que aprendió en casa antes de pisar Bellas Artes en Iquitos y Lima. Manchó sus telas de diferentes colores en acrílico y esperó a que surjan a la vista formas, figuras, ideas referentes a los mitos y leyendas kukamas.

A diferencia de sus lienzos conocidos, donde predominan escenas de flora, fauna y paisajes amazónicos que lo rodearon durante su crecimiento, esta exposición presenta una propuesta innovadora inspirada en la mitología y las leyendas transmitidas por sus abuelos: los cinco mundos en los que se divide el pueblo kukama: karuara (el mundo que está debajo del agua), ipiramama (el mundo del agua, donde está la purawa, la madre de los kukama), tuÿuka (mundo de los humanos), maitsankara (mundo de las almas y espíritu de las plantas) y wëratsu (dónde está el sol, la luna y las estrellas).

Durante la inauguración, el 10 de julio en Kusko Gallery, pintó un cuadro en vivo inspirado en la cultura local araraqüense —lo que pudo conocer en su corta estadía—, mientras la artista brasileña Latina Tinta creaba un tatuaje en simultáneo inspirada en la pintura naciente. La performance incluyó música en vivo de artistas locales.

El lienzo pintado en vivo es una obra dedicada a Araraquara, que el artista ha nombrado Ararakuara, que en lengua kukama significa “guacamayos adentro” o “dentro de los guacamayos”.

Este renacer se encuentra plasmado en “Nacimiento de Purí” un cuadro de un recién nacido, con el cordón umbilical intacto conectado a un árbol, una mariposa azul sobre su frente y cuya sangre chorrea naturalmente como pintura en el lienzo. Así firma estos cuadros, Purí, íkaro kukama, el canto de un ave que usaba para suscribir su pintura originaria y con el que redondea la experiencia de este reencuentro con sus orígenes.

“Hay un valor importante que las personas han perdido por estar metidas en las ciudades, pero que el indígena lo tiene muy cerca. Es como que la naturaleza forma parte de mi vida, a diferencia de una persona que ha crecido en una habitación, en un departamento encerrado. Parece algo extraño, totalmente nuevo; es necesario volver a reconectarnos. Al final, creo que lo más importante es que como seres humanos podamos ser conscientes de la realidad, de que la realidad no solo es tu departamento de 100 metros cuadrados, sino que hay un mundo más grande”, sentencia.

La inauguración incluyó también un momento final de intercambio con el público. “Valoro el esfuerzo que hacen Mahara y Cayó, encargados de Kuzko Gallery, con su equipo, de mostrar el arte indígena peruano. Fue curioso que cuando hablé en kukama, a los estudiantes, a los antropólogos les llamó la atención que muchas palabras estaban en guaraní. Fue un tema de conversación sobre la cultura kukaka, del origen del tronco lingüístico, que es el tupí-guaraní. Había un profesor de antropología que empezó a nombrar palabras y todas estaban en kukama, era como si ya hubiera un antecedente en la memoria de cada persona sobre la lengua kukama. Las palabras kukamas no eran extrañas para ellos”, relata.

No es su primera exposición en Brasil. Días antes de la muestra en Kuzko, participó en un festival de arte indígena junto a artistas de diferentes partes de Brasil, con formatos pequeños de paisajes kukamas que creó en su corta estadía en Sao Paulo. Debido a la buena acogida, lo invitaron a esta individual. Sin embargo, sus primeras muestras en Brasil fueron en 2013, en la Galería “Casa Da Cultura da América Latina” (Brasilia) y la Galería del “Centro Cultural de la Universidad Federal Minas de Gerais” (Belo Horizonte). Este también es un retorno geográfico. 

Del 18 al 29 de julio, Pablo Taricuarima participará junto a su familia en la feria de arte tradicional Ruraq Maki en Lima, donde expondrá el arte tradicional de su pueblo kukama junto a sus pinturas de técnica originaria.

Más información sobre
Síguenos en Google News