Mastodon

Narrativas, realidades y conocimientos

La velocidad de los acontecimientos y la lentitud de los saberes en mundo donde se calla sobre las muertes.
Lucas Lavado
Escucha esta columna
Audio generado con inteligencia artificial. Debido a la naturaleza del proceso, pueden presentarse pequeñas variaciones en las pronunciaciones. Para una experiencia óptima, recomendamos revisar el contexto o consultar la transcripción si surgen dudas.
0:00 / 0:00

Vivimos en un mundo donde los procesos reales se desenvuelven a un ritmo acelerado de modo que la maquinaria vigente de la prensa tradicional ya no logra procesar ni comunicar. Está ensimismada en las columnas atiborradas de “narrativas” fabricadas y empaquetadas para mantener la costumbre de pensar en un mundo inalterado donde solo cambia el calendario.  

Las “narrativas” no son enunciados ni proposiciones sujetas a prueba. Son relatos fabricados para persuadir y convencer. No son descripciones de la realidad, son ficciones organizadas para mostrar a los lectores una “realidad” que sus autores quieren que se les crea. ¿Cómo cuáles? Como aquella guerra entre Rusia y Ucrania mientras que se ocultan las masacres de niños y población civil en la franja de Gaza. 

Para esta visión del mundo así descrita, no existe los cambios geopolíticos de una magnitud histórica de donde emergen naciones, sociedades y pueblos antes excluidos del poder político y económico. Este olvido deliberado de la realidad se extrema cuando se omiten de los titulares de los diarios tradicionales. Cuya dramática expresión se observa en la conducta de los jóvenes pegados a sus dispositivos en busca de otras fuentes. 

Un mundo donde nadie dudaba de la evidencia aplastante del poder político, militar y tecnológico de Norteamérica. Tampoco resultaba creíble el declive del dólar y la reconfiguración geopolítica en los hechos. Están frente a los observadores, pero la cognición es más lenta en procesar caminos inéditos. China, India, Irán, Rusia y Brasil que agrupan la población más grande del planeta están haciendo un cambio irreversible en los aspectos geopolíticos, económicos y conceptuales. Y, la resistencia al cambio genera violencia que viaja de la percepción a las emociones. 

Era una especie de dogma difundida que en la prensa de los poderosos imponía consignas desde la cúspide del poder. Se desconocía e ignoraba la existencia de controles desconcentrados que hoy existen y que operan desde los grupos de poder que la prensa defiende. Otras formas. Ergo, ha dejado de ser una aspiración la prensa progresista porque es más que suficiente la objetividad ceñida a los datos contrastables, a los intereses de las mayorías y a la defensa de la verdad. 

Ha existido y persisten intentos de subvertir la verdad de diferentes maneras que en medios incluso progresistas han propiciado con poses doctorales la “verdad consensuada”. Una de las aspiraciones posmodernas inviables para subvertir la verdad sometiéndola al contubernio. Ocurrió en la época de un político que se suicidó para evitar la cárcel, cuando un periodista amigo suyo ensayaba una epistemología de la “verdad” basada en acuerdos previos.  

La prensa consensuada justifica la guerra y genocidio de Israel en Gaza. La prensa internacional calla el genocidio de miles de niños y la muerte de 50 mil ocupantes, simplemente por defender su territorio. El Tribunal Internacional ha fallado, con la única excepción del voto de la vicepresidenta, en el sentido de que la ocupación es ilegal. El fallo con14 votos que es casi la totalidad, obliga la desocupación por parte de Israel del territorio que no es suyo. Y cuando se ejecute estará obligado al pago de reparación. Lo que prueba que la guerra de los discursos concluye cuando los hechos se imponen. 

Merece un cuestionamiento radical de la “verdad consensuada” porque es un subterfugio. Constituye un proceso real la emergencia de los BRICS encabezado por China, Rusia, India e Irán que configuran un poder real sin atenuantes. Las consecuencias de la reunión Putin-Trump sobre Ucrania impactará en la realidad geopolítica. Todo, concorde con un cambio conceptual y teórico que conduce a un modo de pensar y hacer en estas nuevas realidades.

Más información sobre
Síguenos en Google News
Esta es una columna
El análisis y las expresiones vertidas son propias de su autor/a y no necesariamente reflejan el punto de vista de EL PERFIL
Avatar de Lucas Lavado
Colaborador de EL PERFIL
Profesor en Filosofía y Ciencias Sociales. Magíster en Docencia Universitaria y Doctor en Ciencias de la Educación. Ha editado más de 400 títulos.