El analista político y director de la encuestadora Ipsos, Alfredo Torres, sostuvo que la sensación de obstruccionismo, oposición sin propuestas y corrupción que refleja el fujimorismo generó que el 82% de los peruanos rechace a la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori.
"Hay una sensación, entre la gente, que hay un obstruccionismo constante; hay más oposición que propuestas y la imagen de corrupción que viene desde los casos Lava Jato y los ‘cócteles’, así como la protección al fiscal Pedro Chávarry; esto refleja el rechazo hacia Keiko", sostuvo al diario PERFIL.
También indicó que el proceso de caída de Keiko viene dándose desde al año pasado, a raíz de su distanciamiento con su hermano Kenji, su posición frente al indulto de su padre Alberto Fujimori y la división del fujimorismo. La última encuesta de la empresa Ipsos- Perú ratificó la caída en las encuestas de la lideresa de Fuerza Popular, quien es rechazada por el 82% de los peruanos. Torres reconoció que la tendencia es a la baja y que, de postular a los próximos comicios generales podría, incluso, no pasar a la segunda vuelta.
"Hace un año ella estaba fija en la segunda vuelta y hoy día eso es mucho menos probable y podría incluso tener un resultado menor como ocurrió en la última elección con Alan García", sostuvo Torres al recordar que en las elecciones generales del 2016 el ex presidente obtuvo apenas el 5.8% de votos.
En tanto, el especialista en temas electorales, Fernando Tuesta Soldevilla, señaló que "hay un desgaste muy pronunciado de Fuerza Popular y su actuación en el Congreso; eso viene de atrás, la población rechaza al Parlamento y el fujimorismo asume una responsabilidad casi monopólica". El incremento de su rechazo, dijo, se debe a los conflictos con su propia familia.
A su vez, el congresista de Nuevo Perú, Alberto Quintanilla, aseguró que los peruanos perciben a Keiko como "alguien que quiere gobernar sin haber sido electa para gobernar y tiene pánico a ser encarcelada; por eso está tratando de que la crisis se mantenga y no se resuelva".
¿Camino a la extinción?
Quintanilla aseguró que Fuerza Popular está hipotecando al apellido Fujimori, por lo que el partido está camino a la extinción. "Fuerza Popular está camino a la extinción; es un partido totalmente hipotecado al apellido Fujimori y si se descarta a Keiko para las elecciones del 2021, debería desaparecer el partido", dijo. Tal afirmación resulta prematura para Alfredo Torres. "Resulta prematuro afirmar ello, ya que Fuerza Popular es un partido importante y con presencia en el país; además el sector keikista todavía es fuerte", dijo.
En la lista de desaprobados, Alan García encabeza la lista pues su nivel de desaprobación llega a 90% Al respecto, Quintanilla dijo no creer que el Partido Aprista vaya a desaparecer debido a su historia pero es claro que "García está camino a ser retirado de la política"
Alfredo Torres, quien señala que la gente quiere rostros nuevos, no cree que García pueda recuperar apoyo popular. Asimismo, asegura que la imagen del expresidente está deteriorada y que el 2021 serían sus últimas elecciones, en caso decidiera postular.
Por su parte, Fernando Tuesta reconoce que pese a la alta desaprobación de García, su aparición en redes sociales es permanente. "Lo que sucede con García es que tiene un rechazo de 90%, pero está presente permanentemente en las redes sociales y se muestra a través de su partido", aseguró.
Verónika no sube
La encuesta de Ipsos también recoge que la lideresa de Nuevo Perú, Verónika Mendoza, cuenta con 21% de respaldo y 67% de desaprobación. Mientras que Quintanilla sostiene que Mendoza debería dar planteamientos y liderar la movilización social, Tuesta dijo que ella tiene apariciones menores pero al estar fuera de las instituciones políticas, también está fuera de toda responsabilidad.
Alfredo Torres recordó que la ciudadanía es muy crítica de los políticos. "Hay un descrédito general de políticos y aunque personajes como García y Keiko caen más en los índices de aprobación, personajes como Verónika o el líder del Partido Morado, Julio Guzmán, caen un poco menos pero igual tienen una desaprobación alta porque la ciudadanía es muy crítica de los políticos".