Este 3 de octubre se cumple medio siglo del inició de un proceso que cambió radicalmente la historia del Perú. Admirado por unos y odiado por otros, el gobierno del general del Ejército Peruano, Juan Velasco Alvarado (1968- 1975), cambió las estructuras sociales del país, modificando drásticamente la correlación de fuerzas internas del movimiento popular y social (división) como en los sectores oligárquicos (desapareciendo la oligarquía terrateniente).
LA PRIMERA EXPROPIACIÓN
El autodenominado Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada irrumpió el Estado de Derecho al derrocar a Fernando Belaúnde Terry. Tras el escándalo de la pérdida de la denominada "página 11" del contrato de La Brea y Pariñas que contenía el precio del barril de petróleo y que favorecería a la empresa transnacional International Petroleum Company en Talara, el 9 de octubre de 1968, Velasco realizó su primera nacionalización con la toma de los yacimientos petrolíferos; además ordena la expulsión de la trasnacional.
"El Gobierno Revolucionario después de declarar la nulidad de la indigna acta de Talara y el lesivo contrato celebrado por el régimen que la Fuerza Armada ha depuesto (…) acaba de promulgar un decreto ley que ordena la inmediata expropiación de todo el complejo industrial de La Brea y Pariñas", dijo Velasco Alvarado aquel 9 de octubre.
REFORMA AGRARIA
"Revolución" era la palabra más usada por entonces. El 24 de junio de 1969 Velasco anunció la Reforma Agraria; expropió 2 millones de hectáreas y creó cooperativas agropecuarias para su administración.
"A partir de este 24 de junio el campesino del Perú será en verdad un ciudadano libre a quien la patria al fin le reconoce el derecho a los frutos de la tierra que trabaja y un lugar de justicia dentro de una ciudad (…) al hombre de la tierra podemos decir en alta voz y total libertad como Túpac Amaru: campesino el patrón no comerá más de tu pobreza", dijo Velasco.
SINESIO Y ZAPATA
Mientras el sociólogo Sinesio López sostiene que "Si Castilla eliminó la esclavitud en el siglo XIX, Velasco acabó con la servidumbre en el siglo XX", el historiador Antonio Zapata asegura que "El Perú contemporáneo nace con Velasco; él es quien libera con la reforma agraria al indígena; con ello lo vuelve ciudadano y lo incorpora a la vida nacional".
NACIONALIZACIONES
A todo ello se suma la Reforma Educativa, el acercamiento a Cuba y a la Unión Soviética en el campo militar y su ingreso activo al bloque internacional de los No Alineados.
Las expropiaciones se extendieron y las empresas estatales pasaron de poco más de una decena a más de 150. Velasco nacionalizó la banca y los recursos mineros, estatizó la industria pesquera, entre otras medidas. El tamaño del Estado creció considerablemente y con ello la deuda interna se multiplicó por cinco y ocasionó pérdidas acumuladas de 2 mil 500 millones, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Cuando la realidad comenzó a mostrar las imperfecciones del régimen, las opiniones comenzaron a ser apagadas con la expropiación de los medios de comunicación. En 1974, todos los medios escritos fueron confiscados y luego la televisión, bajo la Ley de Comunicaciones.
CONSECUENCIAS
La Reforma Agraria produjo una profunda transformación de la realidad del campo, que permitió eliminar muchas de las causas de conflictos sociales. Como lo sostiene ahora el Ministerio de Agricultura en su website, hubo efectos negativos.
Las empresas agrarias de producción de carácter asociativas no lograron el nivel de eficiencia deseado. Ante el fracaso de las mencionadas empresas, la mayoría de ellas se desintegraron, generándose un proceso masivo de parcelación individual en favor de los socios de estas empresas, lo que ha restado productividad y eficiencia a la explotación de las mismas. Se descapitalizó el campo; se generó parcelación y excesivo minifundismo; también se eliminó las empresas privadas en el agro, lo que disminuyó la inversión en nuevas tecnologías.
Respecto a la necesidad de una reforma agraria, Carlos Monge asegura que "una parte importante de los cuadros militares del gobierno de Velasco era gente que había participado en la derrota de las guerrillas de Luis de la Puente Uceda y de los movimientos sociales, quienes tenían claro que si no había reforma no había revolución"
CAÍDA DE VELASCO
Desde Tacna, el comandante general del Ejército, general Francisco Morales Bermúdez, anunció el 29 de agosto de 1975 el relevo institucional de Velasco quien sufrió el debilitamiento de su liderazgo, tras la amputación de su pierna derecha. Dos años después, el 24 de diciembre de 1977, murió. El analista político Carlos Monge asegura que Velasco "significó ese tránsito tardío, violento y convulso pero significó la transición de un país rural a un proceso pleno de modernidad".
IZQUIERDA DIVIDIDA
En la izquierda existió una visión dividida. El Partido Comunista Peruano (PCP), Partido Socialista Revolucionario (PSR), Vanguardia Revolucionaria (VR) y la Democracia Cristiana (DC) fueron su sustento político y social; los contrarios y perseguidos fueron el Partido Comunista del Perú – Patria Roja (PC del P- PR), sectores trotskistas como el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), Partido Socialista de los Trabajadores (PST), entre otros. Mientras tanto, Sendero Luminoso calificaba de fascista al régimen militar.
Sectores como Patria Roja movilizaron a la población en contra del gobierno militar, señalando que como régimen político, tenía elementos fascistizantes como el corporativismo (ponerse "por encima" de las clases sociales) al declarar que "no era ni comunista ni capitalista" y reprimía duramente a los sectores populares que se le oponían. Posteriormente, sectores de la izquierda hicieron una autocrítica y revaloraron el papel jugado por el presidente Velasco.
PARA LA AGENDA
La Confederación Nacional Agraria realizará un acto el 3 de octubre a las 11 de la mañana por los 50 años del gobierno del general Juan Velasco Alvarado y el acto central tendrá lugar en el local del Sindicato Unitario de Trabajadores de Telefónica del Perú, ubicado en la avenida Uruguay 335, el 3 de octubre desde las 6.30 p.m.