Una encuesta de Ipsos, publicada este domingo en pleno estado de emergencia, da cuenta que el 83% de la población considera que el aislamiento social obligatorio por el coronavirus Covid-19 no terminará el próximo domingo. De hecho, el 76% se muestra de acuerdo en extender esta medida mientras los casos de contagios continúen aumentando, frente al 22% que señala que debe finalizar en tiempo y forma y un 2% que no responde.
El presidente Martín Vizcarra había señalado días antes que, por el momento, el Ejecutivo no contemplaba una prórroga al aislamiento social obligatorio siempre y cuando la ciudadanía cumpla con las medidas de emergencia. "Creemos que no es necesaria una prórroga en la medida que cumplamos bien. Con 15 días es suficiente, eso dicen los expertos", dijo el mandatario el martes y aseguró que "si cumplimos la cuarentena (...) cortamos la transmisión y la tenemos bajo control".
Precisamente la medida de aislamiento social obligatorio (cuarentena) ha sido aprobada, según Ipsos, por el 95% y la de inmovilización social obligatoria (toque de queda) por el 96%. Ambas medidas son desaprobadas por el 4%, y para la primera, solo el 1% no precisa.
Además, el 38% de entrevistados indicó que el país volverá a la normalidad (libre circulación y reunión de personas a cualquier hora y por cualquier lugar del territorio nacional) en un par de meses, el 24% en menos de un mes, el 20% en unos tres meses, el 15% en más de tres meses y el 3% no precisa.
Respecto a los sentimientos y sensaciones que le generan a los ciudadanos quedarse en su casa durante esta cuarentena, el 47% de los encuestados manifestó tener sentimientos de esperanza/optimismo, el 44% de alegría por la unión familiar, el 37% de preocupación/nerviosismo, el 25% de ansiedad/estrés, el 21% de aburrimiento/soledad, el 16% de miedo, el 12% de tristeza/pesimismo, el 8% de frustración/mal humor, mientras que un 4% mostró su indiferencia y el 1% restante no precisó.
Desde que se anunció el aislamiento social se puso en discusión la situación económica y laboral de peruanos y peruanas y cómo afrontarían esta complicada etapa, teniendo en cuenta que una parte trabaja de manera informal y que los que lo hacen formalmente temían perder sus puestos de trabajo. Sobre esto, un 31% de la muestra aseguró que se encuentra en su casa sin trabajar aunque sí tienen un trabajo habitualmente (en los niveles socioeconómicos [NSE] D/E es el 25%). Entre quienes no trabajan habitualmente porque son amas de casa, estudiantes o jubilados y quienes se han quedado sin trabajo a causa de estas medidas, suman el 50%: ambos con el 25% cada uno (en NSE D/E son 27% y 33%, respectivamente). Los que indican estar en su casa haciendo home office o teletrabajo son el 8% (en NSE D/E 4%), al igual que quienes siguen trabajando fuera de casa porque pertenecen a los rubros exceptuados (en NSE D/E también 8%). Hay quienes salen a trabajar porque lo necesitan pese a que no están autorizados y suman el 2% (en NSE D/E 3%). El 1% restante no precisa.
El abastecimiento de víveres durante la cuarentena también ha sido un tema relevante. El 52% indicó encontrarse parcialmente abastecido aunque tienen que comprar algunos productos y sí tienen dinero para hacerlo (en NSE A el 75%, NSE B 68%, NSE C 58% y NSE D/E 36%). Los que están parcialmente abastecidos pero tienen que comprar algunos productos y no tienen dinero para hacerlo, llegan al 19% (en NSE A 7%, NSE B 10%, NSE C 17%, NSE D/E 25%). Los que no están abastecidos y tienen que salir diariamente a comprar pero no tienen dinero representan el 15% (en NSE A 0%, NSE B 8%, NSE C 11%, NSE D/E 23%). El 10% de los encuestados respondió que no está abastecido y tiene que comprar diariamente aunque sí tiene dinero para hacerlo (en NSE A 1%, NSE B 7%, NSE C 10%, NSE D/E 14%). Finalmente, apenas el 4% sí está abastecido esta cuarentena y no necesita salir a comprar (en NSE A 17%, NSE B 7%, NSE C 4%, NSE D/E 2%).
El Gobierno Nacional también se ve rotundamente favorecido: el 83% aprueba su desempeño frente a la crisis del coronavirus Covid-19 ante un 16% que lo desaprueba y un 1% que no precisa.
En tanto, el presidente de la República, Martín Vizcarra, recibe sus 57 años este domingo con una aprobación cercana al 90%: registra 87% y una desaprobación del 11%; este es el pico más alto de toda su gestión. El 2020 lo inició con una aprobación del 58% y fue cayendo hasta llegar al 52% el 12 de marzo. Anteriormente, su aprobación máxima fue de 79% en octubre de 2019, cuando disolvió el Congreso de la República.
Según la consultora, la investigación se realizó de manera telefónica y online a 800 personas. "Esta encuesta fue autofinanciada y representa nuestro pequeño aporte para entender y enfrentar mejor esta crisis", indicaron.
FICHA TÉCNICA: Fecha de aplicación: 20 al 21 de marzo | Muestra: 800 personas a nivel de Perú urbano | Representatividad: 74% | Margen de error: -/+3.4% | Nivel de confianza 95%