Mastodon
Este artículo es de hace 1 año

Argentina: Una charla literaria donde la oscuridad iluminó las conversaciones

El certamen no solamente exploró aspectos relacionados con la comunicación y la diversidad lingüística, sino que también pudimos evidenciar las realidades y retos a los que se enfrentan tanto los autores como las editoriales en la promoción y difusión de la literatura latinoamericana contemporánea. Un repentino apagón fue el toque de gracia del evento.
Banderlin Chávez

El Festival de Literatura Latinoamericana "Desmadres", dirigido por Nicolás Hochman, es un encuentro único para explorar, inspirar y cuestionar la escena literaria contemporánea.

Desde el 16 de agosto, la Ciudad de Buenos Aires es el epicentro de la primera edición de este excepcional evento literario que terminará el 23 de este mes.

Bajo el nombre "Desmadres", el festival tiene como objetivo compartir, fomentar la creatividad y generar reflexiones en torno a la literatura latinoamericana contemporánea.

Con una amplia gama de actividades gratuitas para todas las edades, este encuentro es una experiencia enriquecedora y diversa que invita a sumergirnos en charlas, talleres, lecturas y debates. Abre un diálogo dinámico sobre el presente y futuro de la literatura latinoamericana.

Escritores, poetas, editores, traductores, periodistas de 20 países se dan cita en diferentes espacios de Buenos Aires como el Centro Cultural Recoleta, la Biblioteca Nacional, el Museo del Libro y de la Lengua, entre otros lugares emblemáticos.

Es una plataforma para discutir, explorar y celebrar la riqueza cultural y lingüística de la región. Sin duda, este tipo de eventos es un esfuerzo por fomentar la interacción y la conexión entre los amantes de la literatura.

El festival se presenta ante nosotros como una oportunidad para descubrir nuevas voces, ampliar horizontes y profundizar en los temas que definen la narrativa de América Latina en la actualidad.

“Desmadres" se erige como un hito cultural imperdible, destinado a dejar una huella duradera en la escena literaria de la región.

Hubo un consenso general en que la riqueza del lenguaje varia ampliamente a lo largo de los diversos paises de Latinoamerica y que las editoriales no deberian restringirse al castellano
Hubo un consenso general en que la riqueza del lenguaje varía ampliamente a lo largo de los diversos países de Latinoamérica y que las editoriales no deberían restringirse al castellano. (Foto: Banderlin Chávez/EL PERFIL)

Literatura latinoamericana hoy

En el inicio de este encuentro, presencié un acontecimiento inesperado que desató risas en lugar de frustración: mientras una de las participantes estaba compartiendo su charla, un repentino corte de luz sumió la sala en la oscuridad durante unos minutos. Lejos de generar molestias entre los asistentes, esta situación contribuyó a tejer un ambiente aún más cálido y participativo.

La fecha de este fascinante diálogo fue el 17 de agosto, con la participación de destacados escritores como Gonzalo Baz (Uruguay), Cristina Burneo Salazar (Ecuador), Gabriel Mamani (Bolivia), Andrea Jeftanovic (Chile), Claudia Jiménez Salazar (Perú) y Edgardo Scott (Argentina).

Durante esta conversación, reflexionamos de manera profunda sobre las nuevas formas de comunicación que imperan en la actualidad.

Hubo un consenso general en que la riqueza del lenguaje varía ampliamente a lo largo de los diversos países de Latinoamérica y que las editoriales no deberían restringirse al castellano, sino que también deben dar cabida y valor a las lenguas de los pueblos originarios.

La peruana Claudia Jiménez enfatizó que lamentablemente muchas editoriales independientes no trascienden las fronteras del país. Incluso si una editorial reconocida como Penguin Random House decide fichar a un escritor peruano, es probable que la publicación se limite a su país de origen debido a las dificultades de vender miles de ejemplares en otros lugares. Con un toque de humor, añadió: "A menos que te conviertas en un chasqui y lleves montones de ejemplares contigo".

En resumen, en este primer encuentro no solo abordaron cuestiones de comunicación y diversidad lingüística, sino que también sacó a la luz las realidades y desafíos que enfrentan los autores y las editoriales en la promoción y distribución de la literatura latinoamericana contemporánea.

La peruana Claudia Jimenez enfatizo que lamentablemente muchas editoriales independientes no trascienden las fronteras del pais
La peruana Claudia Jiménez enfatizó que lamentablemente muchas editoriales independientes no trascienden las fronteras del país. (Foto: Banderlin Chávez/EL PERFIL)
Más información sobre
Síguenos en Google News
Últimas noticias