Este artículo es de hace 2 años
Encanto lírico

Palo para Daniel

¿Cómo historiar esa vida tormenta? ¿Quién será el Homero de este Odiseo caribe?

/
Escuchar este artículo
Audio generado con inteligencia artificial. Debido a la naturaleza del proceso, pueden presentarse pequeñas variaciones en las pronunciaciones. Para una experiencia óptima, recomendamos revisar el contexto o consultar la transcripción si surgen dudas.

Antes de oír a Julio Iglesias, yo creía que la sordera era una desgracia. Hoy, su hijito habemus (los paquetes vienen en paquetes). No el arte, mas sí la biología, habrá de agradecer a esa estirpe destemplada: Julio Iglesias y su hijo prueban que el talento no se hereda, pero la falta de talento sí: genética inexorable contra una dinastía-falsete. Hasta en la música hay que ser republicanos. En el juego de la vida, otros dieron más, aunque sus días corriesen como dados cargados por la desgracia. Así fue para un hombre de cantar desobediente e intensa patria que llevó el escándalo en el cuerpo como las panteras llevan la noche en la piel.

SIGUE LEYENDO DESPUÉS DE LA PUBLICIDAD

Don Daniel Doroteo Santos Betancur abrió el viaje impaciente de su vida en el barrio bravo y mítico de Tras Talleres, de San Juan (Puerto Rico), el 6 de junio de 1916. Su padre, zapatero, fue venerable ministro aborigen de una religión rubia y germánica (el atolondrado vástago le sacaría canas santas). Ya bien instalada en la pobreza, la familia emigró hacia Nueva York, donde nunca falla la esperanza (el éxito es otra cosa). Allí, Daniel estudió con inapetencia tenaz. Para él, la escuela primaria era secundaria pues lo llamaba el clamor felino de las calles. Ya entonces, su voz se alzaba como un vendaval sin rumbo que lo empujaría a la fama. 

De las esquinas, su vida-disturbio pasó a los bares cantables del Bronx latino, donde hombres de vocales redondas naufragaban en ron asidos al mástil de una botella. (Fue un error de juventud, como todos los que se cometen a tiempo.) Daniel Santos atendía las mesas, las limpiaba, y limpiaba las mesas de los que yacían sobre ellas. Entre servicios y broncas, cantaba, y el aserrín del piso vibraba entonces como notas de seis puntos escritas al pie de las letras del bolero y del son.

SIGUE LEYENDO DESPUÉS DE LA PUBLICIDAD

 Daniel vivía pasando, no más, hecho al trago nutricio, abismado en esa pobreza neutral en la que el sueldo es igual a las deudas. Sin embargo, en una noche brillante, el músico maestro Pedro Flores lo oyó cantar y lo sumó a su conjunto. Don Pedro le desbastó la voz y lo indujo a ese cantar ilustre, punzado y guerrero que creó a Daniel Santos; no obstante, Daniel puso lo suyo: la esencia del artista legítimo y las erres motorizadas y violentas:

SIGUE LEYENDO DESPUÉS DE LA PUBLICIDAD

«Virrrrrrgen de medianoche…».

También nacieron de él las oes serpentinas y larguísimas, transfiguradas por el milagro chulo de su voz:

SIGUE LEYENDO DESPUÉS DE LA PUBLICIDAD

«…si yo vuelvo y no encuentro a mi mamaaaoooooo».

Daniel talló su nombre en la memoria del pueblo: antes, en los barrios sabrosos de la Gran Manzana; en su Puertorro amadísimo, después. Sin embargo, en 1941, iluso de otras victorias, se alistó en las fuerzas armadas de los Estados Unidos y dijo «¡Adiós!» a los muchachos. Daniel pasó la guerra mundial en Hawái, cantando y componiendo creador siempre fecundo y agradecible, y, en plena guerra, armando «descargas» musicales que como sugiere ese nombre dejaban a todos medio muertos. Luego volvió. 

SIGUE LEYENDO DESPUÉS DE LA PUBLICIDAD

Daniel era entonces un joven de tez atardecida; de ojos diagonales y taínos, y de cabello nigérrimo en rizos de memoria africana. Delgado y cortés, no cedía al capricho ajeno, teniendo propio. Se le alborotaba el carácter y perdía la conducta ante el mandón, y nunca aceptó que su patria borinqueña estuviese sujeta al fraterno abrazo del Buen Vecino (sobre todo, fraterno; pero, sobre todo, abrazo). Un año antes de morir, dijo así al periodista mexicano Ernesto Márquez:

No tengo nada contra los americanos, ¡pero es de mi patria, coño, de la que se han apoderado! Puerto Rico es una colonia, y eso está jodido.

SIGUE LEYENDO DESPUÉS DE LA PUBLICIDAD

Del Cuarteto Flores emergió perfecto. En adelante, su hado movedizo lo condujo a otros ámbitos de gloria. En Cuba cantó con la infinita Sonora Matancera. Fulguró en la República Dominicana, México, Venezuela, Colombia, el Perú… Viajar, cantar, opinar fueron sus años. No hay mapa para sus pasos perdidos. Dijo también:

Yo no creía ni en la luz eléctrica. Lo mismo que le decía al policía se lo decía al presidente. Cosas de juventud, m’hijo. Caí en la cárcel más de cien veces; tuve infinidad de mujeres; estuve en el pleito de los cubanos del lado de Fidel; también, en el pleito de los dominicanos contra Trujillo. He tomado mucho licor; he inhalado cocaína; me he casado doce o trece veces (ya no me acuerdo)… ¿De qué me voy a arrepentir, chico? Me arrepiento de lo que no hice.

SIGUE LEYENDO DESPUÉS DE LA PUBLICIDAD

¿Cómo historiar esa vida tormenta? ¿Quién será el Homero de este Odiseo caribe? Mientras llega, recordemos que Daniel tejía su destino de artista cruzado con el de su gente, en una trama fecunda que lo hacía cantar y crear lo que otros ansiaban oír: furias y penas; gozos y sombras; el dulce bolero, la rumba buena y el rico son. De noche, en el cabaret fortuito, ya descenso del altar de la tarima, Daniel Santos rondaba mesas e interrogaba:

¿No hay un palo [trago] para Daniel?

SIGUE LEYENDO DESPUÉS DE LA PUBLICIDAD

Sentábase entonces a conversar con el amigo instantáneo, para intercambiar memorias (uno se enriquece con los recuerdos de otros) porque, para el pecador sincero, cualquier hombre es confesor. Además, si pagamos por nuestros pecados, tenemos el derecho de practicarlos. Durante años y años, Daniel Santos paseó su música andariega, ritmo andante, canto rodado. 

Con el tiempo, su pelo relampagueó cual una antorcha de nieve, y el peso de los años se asentó sobre él con una gordura atenta a los detalles. De lejos parecía un luchador social; de cerca, un luchador, no más. Cierto es que, ya de viejo, Daniel cayó en el doloroso error de regrabar sus temas con orquestas musicaídas, de esas que anemizan bailes. También estrenó canciones de letras minúsculas, con atroz malbarato de estilo: 

SIGUE LEYENDO DESPUÉS DE LA PUBLICIDAD

«Déjame seguir por el camino, solo, 

como el viajero que va rumbo al polo». 

SIGUE LEYENDO DESPUÉS DE LA PUBLICIDAD

Habría que reparar esos versos boreales en un taller de poesía. Si partir es morir un poco, morir es partir bastante. A los 76 gozados años, don Daniel partió el 27 de noviembre de 1992 desde la Florida. Daniel Santos detestaba los entierros, pero supo no faltar al suyo.

Daniel nunca sintió la extraña vocación de yoga de entregar el cuerpo al placer espiritual. Donó su voz al encanto lírico de los vencidos y al pobre que viene al mundo con hambre de derrota. Cantó a la alegría sin porqué y también celebró el bolero como una misa negra. Hombre rebelde y camusiano sin saberlo, es uno de esos bravos necesarios. Fue como un poeta maldito, cual un Rimbaud hirviente en los calores de trópico, y padeció la tragedia de no hallarse: ni en la fiesta, ni en el matrimonio, ni en el licor, ni en el viaje ni en el pleito; ni siquiera en la propia rebeldía, que suele ser madre y maestra de la dignidad. ¡Cuánto debió de asombrar la vida sin coronamiento a este perseguidor!

SIGUE LEYENDO DESPUÉS DE LA PUBLICIDAD

Yunque para todos los martillos, solitario de tanta multitud, Inquieto Anacobero, Jefe, tabernícola, vaso en alma de cristal, patriota de tantas patrias, zarza que ardió por consumirse, señor de la caída en el pecado, profeta Daniel, Santos de mi devoción, tu enorme cuerpo de buda amulatado aún lanza sombras frescas al recuerdo y canta:

«¡Como me da la gana soy yo!».

Compartir
Sobre la firma
Estudió Historia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es miembro correspondiente de la Academia Peruana de la Lengua. Reside en Costa Rica y trabaja en el diario La Nación desde 1994. En 2020 publicó Otras disquisiciones, un libro que recopila sus artículos referidos al uso del lenguaje.
Lo último