Mastodon

Nahuel Pérez Biscayart: "El cine debe ser un puente entre los pueblos de América Latina"

En el Festival Internacional de Cine de Tesalónica, Nahuel Pérez Biscayart presentó "El Jockey", una coproducción que destaca la unión de talentos latinoamericanos y aborda los desafíos de la industria cinematográfica en la región.
David Sánchez
Por
David Sánchez
Crítico de cine, especializado en cine latinoamericano. Es miembro de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI) y de l'Académie des Lumières, de la prensa...
Tesalónica, Grecia

En el Festival Internacional de Cine de Tesalónica, el actor argentino Nahuel Pérez Biscayart presentó El Jockey, dirigida por Luis Ortega. Esta película, que ha tenido una recepción positiva en festivales como Venecia, Toronto y San Sebastián, es más que una historia argentina: es una obra que celebra la coproducción latinoamericana y el poder del cine para trascender fronteras.

Biscayart destaca la visión y conexión que marcó el rodaje de El Jockey. "Fue un rodaje increíble. Hubo una conexión muy familiar, muy inmediata, muy sincera", expresó. La película, protagonizada por él junto a figuras como el mexicano Daniel Giménez Cacho, la española Úrsula Corberó o la chilena Mariana di Girolamo, reúne talentos de diversas partes de Iberoamérica, lo que, según el actor, le confiere una riqueza única.

Para Nahuel, el cine debe ser un puente entre los pueblos de la región. "Me gusta pensar en la unión de los pueblos por fuera de las fronteras", afirmó, y resaltó la importancia de que los países de América Latina colaboren para construir una industria cinematográfica sólida e independiente.

Aunque Biscayart ha trabajado en muchas coproducciones con países europeos, especialmente en Francia, considera que las colaboraciones entre naciones latinoamericanas son esenciales para fortalecer la identidad y autonomía del cine de la región. "Francia tiene una política internacional de expansión cultural, que en un punto es muy neocolonial", comentó con sinceridad. Para él, es fundamental que América Latina tenga su propio espacio y se apoye entre sí para crear una industria más autónoma y auténtica.

"El Jockey", una obra que trasciende fronteras y celebra la diversidad cultural | Foto: Gentileza
"El Jockey", una obra que trasciende fronteras y celebra la diversidad cultural | Foto: Gentileza

En palabras de Biscayart, la riqueza de El Jockey y de muchas películas latinoamericanas actuales radica en "crear un lenguaje que va más allá de las fronteras". Con El Jockey, el equipo buscó crear una película que no solo hable de Argentina, sino de toda una región con una identidad y desafíos comunes.

No obstante, el actor también subraya los obstáculos a los que se enfrenta el cine en América Latina, sobre todo por la falta de apoyos y políticas culturales. En Argentina, la situación es preocupante: “Están destruyendo la industria cultural, y dentro de eso entra el cine,” lamenta Biscayart, quien cree que las instituciones de la región deberían hacer más por fomentar y proteger el desarrollo de su industria cultural.

Pérez Biscayart también compartió las dificultades concretas que enfrentaron durante un rodaje anterior en Perú, en el que intentaron trasladar a actores de Sri Lanka. “El sistema es muy perverso, no deja que las personas del sur global tengan comunicación física. Nuestros actores quedaron varados en Qatar; los querían deportar porque no creían en la validez de sus documentos”, relata. "La libertad es solo para los capitales que se mueven, pero la libertad de los individuos está completamente censurada y militarizada". 

Para cerrar, el actor resalta que el cine debe ser accesible para todos y sin restricciones. "El arte tiene que ser lo más diverso posible para todos", dice con convicción. El Jockey, en este sentido, es más que una película argentina; es una celebración de la diversidad y la colaboración entre países hermanos. 

Así, Nahuel Pérez Biscayart deja claro que el cine latinoamericano debe mirar hacia adentro, apoyarse en sus propios países y contar las historias que sean interesantes para toda América Latina, “Es importante que las películas sigan siendo un medio de expresión que represente a todas las comunidades y que podamos vernos reflejados en ellas, sin importar de dónde vengamos,” concluye Biscayart, reflejando una visión de cine que busca, ante todo, unirnos.

Más información sobre
Síguenos en Google News
Seguir:
Crítico de cine, especializado en cine latinoamericano. Es miembro de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI) y de l'Académie des Lumières, de la prensa internacional en Francia.
Últimas noticias