El diario estadounidense The Washington Post publicó ayer la última columna escrita por el periodista saudita desaparecido, Jamal Khashoggi. El texto titulado "Lo que el mundo árabe más necesita es libertad de expresión", llegó a manos del matutino el día después de que el periodista se reportara desaparecido, enviado por el traductor de Khashoggi.
En su columna, el periodista crítico cómo la monarquía de su país explicaba, utilizando datos del informe "Libertad en el mundo", que salvo quienes viven en Túnez, Jordania, Marruecos y Kuwait, el resto de los habitantes del mundo árabe estaban desinformados. "Un relato dirigido por el Estado domina la psique pública, y mientras muchos no lo creen, una gran mayoría de la población cae víctima de este falso relato. Lamentablemente, es improbable que esta situación cambie", escribió Khashoggi, quien vivía desde el año pasado en Estados Unidos y escribía para el Washington Post.
El periodista, incluso, hizo referencia a un colega amigo suyo preso como ejemplo de la falta de libertad de expresión. "Mi querido amigo, el destacado escritor saudita Saleh al Shehi, escribió una de las columnas más famosas que se hayan publicado en la prensa saudita. Desafortunadamente, ahora está cumpliendo una condena arbitraria de cinco años por supuestos comentarios contrarios al establishment saudita", afirmó.
La editora de Opinión Global del Washington Post, Karen Attiah, decidió publicar el artículo de Khashoggi, acompañado de una nota. "El Post se había abstenido de publicarlo con la esperanza de que regresara y lo editáramos juntos. Ahora tengo que aceptarlo: esto no va a suceder. Esta es la última pieza de él que editaré para el Post", escribió Attiah.