Mastodon

La Psicología como interdisciplina científica

Es un dato obvio y destacable que la psicología sólo tiene futuro dentro del intercambio en el sistema científico.
Lucas Lavado
Escucha esta columna
Audio generado con inteligencia artificial. Debido a la naturaleza del proceso, pueden presentarse pequeñas variaciones en las pronunciaciones. Para una experiencia óptima, recomendamos revisar el contexto o consultar la transcripción si surgen dudas.
0:00 / 0:00

Vivir algunos años en las universidades intentando explicar el aprendizaje y la enseñanza de las ciencias proporciona experiencias acerca de las cuestiones que conducen a la investigación como el mejor camino de enriquecerlas. 

Una primera pregunta que no cesa es cómo proceder específicamente para que los estudiantes aprendan y qué procedimientos son indispensables para que la enseñanza sea eficiente y el aprendizaje un proceso ordenado y un logro contrastable.  

No es una pregunta nueva sin duda, pero cada vez es la misma en apariencia desde que es un cometido del psicólogo en el laboratorio y en el aula. Por lo que nada impide la formulación de la conjetura debido a que nunca será la misma puesto que su contexto siempre será nuevo, también sus conexiones con otros conceptos y con los hechos. Simple en apariencia. Suscitan cuestiones cuya importancia han pasado inadvertidas. Con lo que esta constatación obvia obliga un rodeo que lleva a una visión renovada del papel que toca a los conceptos clave.

Este es un horizonte lleno de enigmas que las ciencias han transitado y merece poner el foco de la atención en algunos eventos. ¿Qué factores o datos han posibilitado que algunas ciencias alcancen tan alto grado de desarrollo y otras en cambio mucho menores? Una hipótesis plausible que suele confirmarse es el uso de conceptos que en algunos casos son de tal precisión, claridad y alcance que han contribuido a que las ciencias lleguen a ser lo que son. Está corroborado de modo sobresaliente que los conceptos de espacio, tiempo y energía, cambio, gravedad en física son simplemente centrales. Que sin ellos sería imposible el mundo que conocemos. 

Un recorrido sobre la historia de las ciencias permite observar que todas agrupan un núcleo conceptual en torno al que construyen un sistema cuyo entramado lógico está sostenido por su coherencia y su relación con los hechos. Así se construye el edificio científico, para usar una analogía. Antonio Damasio pone el acento en la clave contemporánea y decisiva para el aprendizaje: “Es verdad que el intelecto es extremadamente importante. Pero estás haciendo todo eso porque tu sistema a través de los sentimientos te pide que hagas eso”.  

Se repite y se repite, pero lo decisivo es su relación con los hechos y el análisis. Así como se les ha prestado poca atención a los conceptos de especie, orden, evolución y mutación que construyeron el aparato conceptual de la biología que dio un salto gigante desde la biología sistemática hasta la genética molecular. Y es aquí cuando Francis Crick ya lo había anticipado en sus investigaciones pioneras cuando formuló la genial proposición científica donde hace referencia a la conciencia en términos neurocientíficos dando un paso decisivo hacia la neurociencia cognitiva y la psicología científica. Volveremos sobre ellos en algún momento. 

Es a todas luces un dato obvio y destacable que la psicología sólo tiene futuro dentro del intercambio en el sistema científico. Parte de su historia tienen que ver con hechos y sucesos imprevistos puesto que mientras se independizaba de la filosofía en un período importante enfrentó dificultades para convertirse en una ciencia en los términos que hoy se entiende por tal.

La construcción de los conceptos de conducta y aprendizaje bajo la influencia del conductismo impidieron la incorporación de la experimentación y la medición que no fueron tomados como factores decisivos en su desarrollo científico. La segunda hipótesis es el arraigado prejuicio de la medición antiguamente impensable en procesos mentales muchas veces inaccesibles incluso a la replicación rigurosa que es centro de las investigaciones psicológicas hoy junto a la cuantificación.

Stanislas Dehaene, neurocientífico francés | Foto: Isabel Blanco / El Confidencial
Stanislas Dehaene, neurocientífico francés | Foto: Isabel Blanco / El Confidencial

La influencia de las ciencias naturales como la física, la química, la bilogía, la anatomía, la neurociencia y sus espectaculares logros fueron aportes para ensanchar sus campos de dominio, con el uso de conceptos renovados, la incorporación de los hallazgos metodológicos y técnicos para la construcción de puentes disciplinare. 

El matemático y sicólogo cognitivo Stanislas Dehaene (2018), quien ha contribuido con investigaciones relevantes sobre la matemática y sobre la lectura sugiere “experimentos cognitivos colaborativos que cimienten una estrecha colaboración entre educadores y especialistas en el cerebro y la psicología”. Un camino aún por hacer como lo reconocen los especialistas con dosis de autocrítica.

Más información sobre
Síguenos en Google News
Esta es una columna
El análisis y las expresiones vertidas son propias de su autor/a y no necesariamente reflejan el punto de vista de EL PERFIL
Avatar de Lucas Lavado
Colaborador de EL PERFIL
Profesor en Filosofía y Ciencias Sociales. Magíster en Docencia Universitaria y Doctor en Ciencias de la Educación. Ha editado más de 400 títulos.