El secreto es una garantía para ciertos congresistas. Eso es lo que se desprende tras lo ocurrido en la sesión de la Comisión de Constitución que rechazó la iniciativa del Ejecutivo para que los parlamentarios declaren sus listas de intereses. El resto del artículo 92 que se refiere al retorno a la bicameralidad sí fue aprobado por 11 votos a favor, 5 en contra.
La presidente de la Comisión de Constitución, Rosa Bartra, alegó que "hay que dejar de criminalizar la actividad política", al rechazar esta parte del articulado. A su vez, la vocera de Fuerza Popular, Úrsula Letona, dijo que las declaraciones de intereses se deben impulsar mediante una ley. "Y no poner un matiz constitucional porque va cambiando. Aprobemos la ley. Es innecesario colocarla en el debate constitucional", indicó.
Para justificar el hecho de que los parlamentarios no hagan pública su declaración, el fujimorista Rolando Reátegui alegó que el artículo 41 de la Constitución ya tiene resuelto el tema, lo que tuvo eco en Javier Velásquez (Apra) y Juan Sheput (PpK). Sin embargo, no dijeron que no incluye la lista de intereses.
El proyecto enviado por el Ejecutivo al Parlamento hace más de cuarenta días, señalaba que: "la función de parlamentario es de tiempo completo; le está prohibido desempeñar cualquier cargo o ejercer cualquier profesión u oficio, durante las horas de funcionamiento del Congreso. Los congresistas deben declarar sus intereses y patrimonios en forma pública, conforme a ley (...)".
Durante el debate diversos integrantes de la bancada fujimorista se opusieron a que esa información sea pública. Lourdes Alcorta y Luz Salgado (FP) expresaron que les preocupa que instituciones como Proética, Transparencia y diversas ONG estén a favor de que los parlamentarios declaren abiertamente sus bienes. Agregó que si quienes piden declarar sus bienes hacen lo propio, entonces si estarían de acuerdo con el punto.
Marisa Glave, por su lado, manifestó que de lo que se trata es de transparentar la actividad de personas que han sido electas mediante voto popular. "Por eso es fundamental la declaración de interés y debería ser obligatoria a todas las autoridades del país electas", indicó.
Yonhy Lescano señaló que la declaración es importante para que la ciudadanía sepa de los intereses de los parlamentarios. "Desde el poder se manejan los intereses privados. En corrupción se pierde 3 mil millones de soles al año. Hay que poner (esos puntos) en la Constitución y cada parlamentario o senador debe declarar su patrimonio", precisó.
Lescano solicitó que se vaque a las autoridades que no cumplen con declarar su patrimonio o sus listas de interés. "Quien falseé la declaración de interés es casual de vacancia", sostuvo, pero la propuesta fue rechazada.