En su mensaje a la Nación, realizada el 28 de julio de 2021 en el Congreso de la República y que tuvo una duración de aproximadamente 65 minutos, el flamante presidente Pedro Castillo Terrones detalló las acciones y objetivos en diferentes sectores del Estado.
A continuación, les mostramos lo que Castillo nombró como "Principales acciones a desarrollar" del gobierno entrante.
Salud
- Convocar a todos los gobernadores regionales y a sus directores regionales a evaluar acciones ante la pandemia.
- Los centros y postas de salud garantizarán la atención médica, laboratorio y exámenes con real gratuidad, sean o no asegurados.
- Se dispondrá las medidas para ampliar los horarios de atención para pacientes no-covid hasta doce horas en los establecimientos del Ministerio de Salud y Seguridad Social.
- Se tomarán las medidas necesarias para continuar la vacunación ampliando horario y extendiendo su presencia en las zonas más populosas de las calles. Los establecimientos de primer nivel vacunarán en horario extendido.
Economía
Para crear un millón de empleos en un año:
- Habrá un golpe de inversión pública y generación de empleo temporal
- Se activará programas públicos de generación de empleo que a la vez permitirán darle mantenimiento o construir obra en todo el país. Para ello se asignará: 3 mil millones de soles para Municipalidades y gobiernos regionales para la aceleración de inversiones, mil millones de soles para arreglar trochas carrozables a los centros poblados del país, 7 mil millones de soles para el programa Trabaja Perú de pequeñas obras municipales intensivas en empleo.
- Transferencia directa inmediata de apoyo financiero de 700 soles a cada familia vulnerable debido a la pandemia.
- Ampliación de los periodos de gracia facilitando la reprogramación de deudas de la MYPES.
- Lanzamiento de un nuevo programa de crédito orientado específicamente a la protección del empleo.
- Especial atención y prioridad a los sectores más afectados por la pandemia: agro, MYPES, turismo y transporte.
Educación
- Declarar de inmediato la educación pública en estado de emergencia para recuperar los aprendizajes y evitar que la falta de equidad siga creciendo.
- Presupuesto suficiente para la educación pública básica y superior que se mejorará progresivamente.
- Aumentar el presupuesto del sector educación para dar respuesta a las grandes necesidades educativas de los sectores vulnerables, rurales bilingües, periferias marginales y urbanos.
- Proponer duplicar la asignación presupuestal para la educación pública en los primeros años del gobierno y aumentar la participación del gasto en el PBI.
- Mejorar la distribución de los recursos educativos con criterio de equidad y priorizando acciones que ayuden a superar las brechas sociales profundizadas por la pandemia
- Se fortalecerá la educación educativa en la primera infancia retornando al programa Cuna Más.
- A más tardar en el primer semestre del año 2022 las escuelas volverán a la actividad presencial garantizando la vacunación de todos los maestros, promotores, auxiliares de los servicios educativos con adopción de medidas de bioseguridad en las Instituciones y programas educativos.
- Promoción de la revalorización de la carrera docente garantizando la formación inicial y continua de calidad y pertinente con los entornos socios culturales, el reconocimiento y valoración del rol de los docentes directivos de las instituciones públicas estableciendo estímulos que garanticen una educación de calidad para todos con una base firme de profesores estables.
- Promoción, en las zonas rurales, de vivienda y centros de recursos pedagógicos para los docentes.
- Garantizar el mejoramiento de los aprendizajes de los niños y jóvenes reduciendo la brecha histórica a través del fortalecimiento de la educción destinada a la primera infancia junto a la familias y comunidades. Impulso de mejoramiento del desempeño de docentes
- Garantizar que el currículo nacional y los planes curriculares sean promovidos por los propios maestros, las comunidades, los estudiantes, los padres de familia y las autoridades.
- El internet será un derecho, no un servicio. Inicialmente se trabajará en 800 instituciones educativas habilitadas para la secundaria técnica.
- En la escuela se garantizará la alimentación en la inicial, primaria y secundaria. Se priorizará la preparación de alimentos con productos locales nutritivos.
- Impulsar gradualmente una política de ingreso libre a las Universidades y educación superior.
- Se impulsará fuertemente las escuelas de Institutos superiores de educación técnica y a las instituciones educativas de educación básica. También la formación técnica de los estudiantes en tres últimos años de la educación secundaria.
- Se destinará mil millones de soles para pagar la deuda social del magisterio peruano.
Minería
- Sincerar y acotar procedimientos que faciliten la exploración el control y el cierre adecuado de cada proyecto. Se hará lo posible para producir más y con mayor valor agregado.
Vivienda, construcción y saneamiento
- Cerrar la brecha de agua y saneamiento al 100%. En los 100 primeros días se fortalecerá la ejecución de obra saneamiento rural sostenibles y de calidad a través de los núcleos ejecutores.
- Se facilitará a la población el acceso al programa nacional de Techo Propio y se ampliará el número de los beneficiarios.
- Promoción de formalización de predios rurales y urbanos a través de un trabajo conjunto con los gobiernos locales. Se simplificará la normativa sobre titulación de predios y se firmará convenios interinstitucionales para realizar el levantamiento catastral urbano en menos tiempo.
Producción
- Promoción y reconocimiento a las industrias e inversiones que tengan rentabilidad social con políticas específicas para la gran empresa, para los pequeños negocios y para los sectores comunales y corporativos.
- Revisar las condiciones económicas con grandes empresas pesqueras para la obtención de mayores ingresos tributarios para el país.
- Asegurar la sostenibilidad en la explotación de recursos pesqueros y la cadena productiva para el consumo humano directo en base al ordenamiento y fiscalización en la captura de especies marina realizada por las grandes y medianas empresas. La investigación para la sostenibilidad y la ampliación y diversificación de pesca para el consumo y la acuicultura.
- Promoción de la micro y pequeña empresa de acuicultura y la implementación de parque industriales acuíferos, la producción de anchoveta en salazón, charqui y embutidos con los pescadores artesanales y el reflote de nuestra industria para abastecer a nuestro programa de asistencia alimentaria.
- Se implementará para la PYMES un fondo de crédito con tasas preferenciales a través de la cajas rurales, cajas municipales y banca privada. Y el Banco de la Nación con topes diferenciados, según el requerimiento de cada rubro y sector.
- Se flexibilizará los requisitos para facilitar el acceso a crédito de formalización de las MYPES. El Estado evaluará las MYPES para que accedan a préstamos y se rectifiquen reconociendo su prestigio como buenos pagadores
- Se desarrollarán alianzas estratégicas para el desarrollo tecnológico y productivo entre la universidad y la educación técnica, en todos los niveles.
Agricultura y desarrollo agrario
- Impulso de los programas de compras estatales con productos locales y nutritivos de la localidad para combatir el hambre en zonas rurales y urbana.
- Organizaciones sociales de ollas comunes de comedores populares serán reconocidas e integradas a este ambicioso programa nacional.
- Para la reactivación económica del sector rural destinará 3 mil millones de soles para el fondo FAE AGRO haciéndolo más accesible y con mayor presencia a nivel nacional.
- El Agrobanco se convertirá en un eficiente motor del desarrollo de la agricultura del país.
- Implementación del plan nacional de industrialización y mejora productiva del campo con la participación de los gobiernos regionales y locales direccionando fondos públicos para darles equipos y tecnología de punta a los agricultores organizados
- Inmediata puesta en marcha del plan nacional de repoblamiento ganadero que devolverá productividad a más de 1.7 millones de familias ganaderas en la costa, sierra y selva.
- Priorizar los proyectos de irrigación, asimismo proyectos de siembra y cosecha de agua para integrarlos en los mercados internacionales.
Mujer y poblaciones vulnerables
- Programa nacional de mujer emprendedora que otorgue créditos accesibles para dinamizar la economía familiar para enfrentar las consecuencias económicas de la pandemia.
- Impulsar el Sistema Nacional de cuidados de personas dependientes (niñas, niños, personas mayores, personas con discapacidad) dado que 98 mil niños han perdido a uno de sus cuidadores como víctima de la pandemia.
- En adelante, con los niños y niñas del Perú el Estado asumirá el financiamiento de la rehabilitación integral de las víctimas de violencia sexual.
- Fortalecer el Sistema Nacional especializado de Justicia para la protección y sanción de la violencia contra las mujeres integrantes del grupo familiar.
Ministerio de Ciencia y Tecnología y la carrera del investigador científico
- Se promoverá la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica.
PetroPerú
- Participación en todos los aspectos de la industria petrolera: exploración y explotación de los yacimientos de petróleo y gas natural en transporte a la refinerías y comercialización de los derivados para regular los precios finales y evitar que se explote al ciudadano.
- Participación plena en el mercado con sus recursos propios con una ganancia de tasa razonable.
- Recuperación de soberanía sobre todo en recursos naturales, ya que muchos están en manos extranjeras con contratos que tienen garantía de estabilidad tributaria, lo cual es una de las razones principales que obligan a buscar una nueva Constitución Política que, entre otras cosas permitan adecuar los contratos a las cambiantes circunstancias del mercado internacional garantizando los ingresos del Estado.
Las rondas y la seguridad ciudadana
- Proponer convocar a toda la población a conformarlas donde no existen, e incluirlas en el sistema nacional de seguridad ciudadana en los niveles regionales y locales correspondientes.
- Asignación de presupuesto para dotarlos de logística necesaria.
- Promoción su participación en la fiscalización a las autoridades en la ejecución de la inversión pública en las comunidades.
- Fortalecimiento de la ley de rondas.
- Jóvenes que no estudien ni trabajen deberán acudir al servicio militar.
Defensa
- Nuevo rol para las Fuerzas Armadas.
- Participación en la ejecución de proyectos de desarrollo como caminos, obras de ingeniería y represas. Función normada en el artículo 171 de la Constitución.
- Reforzamiento de la institucionalidad de las FF. AA. teniendo presente la meritocracia.
- Promoción al servicio militar voluntario con la creación del programa Ingresa a servir a tu patria y segura tu preparación para el futuro.
Cultura
- Introducción de un plan para transformar lingüísticamente al Estado Peruano con el objetivo de que todas las instituciones públicas en donde predomine las lenguas originarias se comuniquen oficialmente en dichas lenguas.
- Se debe determinar plazos máximos y oportunidades de aprendizaje para que todos los servidores y funcionarios puedan acreditar su manejo del idioma originario respectivo y el ejercicio de sus funciones.
- Reconocimiento de las comunidades indígenas que puedan ser consideradas en los alcances del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.
- Dotación de presupuestos a las diferentes direcciones para fomentar el rescate y la promoción de las industrias culturales
- Dinamización de la industria editorial. La gestión de las culturas será descentralizada.
- Reestructuración del Ministerio de Cultura: cambio de nombre a Ministerio de las Culturas.
Lucha contra la corrupción
- Revisión de toda la legislación contra la corrupción: tipificación de delitos y sanciones impuestas en el Código Penal.
- Potenciar la Contraloría General del República, a la Fiscalía de la Nación y a todo el sistema judicial anticorrupción.
Regulación de la publicidad estatal
- Se dará prioridad a los medios de provincias y redes virtuales para garantizar mejor cobertura y correcta descentralización del gasto público.
Transportes y comunicaciones
- Fomento de la construcción y mejoramiento de caminos rurales como la primera prioridad. Mejoramiento del transporte público con sistemas integrados y nuevos corredores viales.
- Implementación de un sistema integrado de monitoreo y supervisión vehicular mediante control preventivo.
- Uso inmediato de la red dorsal, la red nacional de Estado Peruano en modo intranet orientada a la integración de todas las entidades del Estado a nivel nacional.
- Inicio de los proyectos denominados: el Tren Inca que comprenderá el trayecto de Cajamarca a Puno, y el Tren Grau del ámbito longitudinal por toda la costa Tumbes - Tacna. Ambos serán gestionados desde la vocación de mercados locales y turismo con financiamiento internacional.
Comercio exterior y turismo
- Se gestionará un programa de financiamiento de 500 millones de soles con fines de ejecutar proyectos de impacto para mejorar y dar valor al capital turístico, gastronómico y de culturas vivas.
- Se mejorará la apertura de mercados bilateral y de integración regional mejorando la exportación de ingresos de divisas. Se buscará mejorar los TLC en beneficio del Perú.
Protección y desarrollo del medio ambiente
- Se buscará convertir al Perú en un país carbono neutral para 2050.
- Nueva ley de ordenamiento territorial y zonificación económico ambiental que garantice que los instrumentos generados desde lo ambiental se efectivicen.
- Eliminación de las trabas que impiden el cobro de las infracciones ambientales para fortalecer la política ambiental.
Protección social
- Proponer la creación de una comisión ejecutivo-legislativa para la creación de un nuevo sistema de protección social con el fin de impulsar la consolidación de un solo sistema de prevención de salud unificado (EsSalud, el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Salud, la Direcciones Regionales de Salud y los sistemas de salud de las FF. AA. y la Policía Nacional). Todos en un gran sistema.
Asamblea constituyente
- Convocatoria a una Asamblea Constituyente que permita cambiar el rostro de la realidad económica y social en el marco de la ley y con los instrumentos legales que la propia constitución vigente proporciona.
Cabe resaltar que una de las acciones que tomará el gobierno, y que más llamó la atención al finalizar su discurso, fue que el mandatario no instalará su despacho en el Palacio de Gobierno. Este pasará a ser un museo que muestre la historia, desde sus orígenes hasta la actualidad, y estará bajo la administración del Ministerio de las Culturas.