La segunda vuelta electoral disputada entre Pedro Castillo y Keiko Fujimori trajo consigo una de las campañas de desinformación, posverdad e informaciones falsas más intensas de los últimos 20 años. El que no cayó, resbaló: desde el Premio Nobel de Literatura, funcionarios públicos, ciudadanos hasta comunicadores de televisión.
Frente a este problema, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) crearon iniciativas para combatir las mentiras que se propalaron en torno a los comicios. Por ejemplo, el JNE implementó el 23 de mayo un Comité Técnico de Fact Checking (CTFC) que estuvo muy activo desmintiendo informaciones tendenciosas que denunciaban un supuesto fraude electoral.
La ONPE, por su parte, verificó imágenes, videos y textos de manera clara y directa para los usuarios de las diferentes redes sociales en la que se encuentra presente, especialmente en Twitter.
Uno de los chequeos más populares fue el que hicieron al tuit del periodista Carlos Paredes, que afirmó que una impugnación de acta costaba 418 soles y que Perú Libre había impugnado alrededor de 1286 documentos. Sin embargo, la ONPE desmintió aclarando que las impugnaciones no tienen costo y que, hasta ese momento, solo había 461 actas por enviarse al Jurado Electoral Especial.
Otra verificación más reciente puso en jaque a la política Lourdes Flores Nano que últimamente "juega en pared" con la hija del exdictador Alberto Fujimori, promoviendo la campaña del fraude. Esta vez, Flores Nano dijo en conferencia de prensa que el JNE había ampliado el plazo para la presentación de nulidades y que lo canceló sin avisar. Ante esa afirmación, el CTFC la desmintió reiterando que la ampliación del plazo no fue ni publicada ni notificada.
La desinformación genera inestabilidad, miedo y zozobra que a largo plazo pueden ser perjudiciales para la vida democrática. En ese sentido, la periodista Karina Ramírez, coordinadora del CTFC, precisó que su equipo encontró noticias falsas dañinas para el proceso electoral, por lo que el JNE decidió crear esa iniciativa, que brindaba al electorado herramientas para ejercer su voto sin ningún sesgo ni temor.
El comunicador Pedro Rivas, que dirigió un equipo de 11 profesionales dedicados a la verificación en la ONPE, fue más corto de palabras y agradeció el apoyo masivo e instó a "decirle no a las fake news".
La última verificación a cargo de su equipo, se realizó al expresidente colombiano Andrés Pastrana, que acusó al sistema electoral de estar cometiendo un fraude por no contar adecuadamente las actas de votación; sin embargo, la ONPE fue clara y le dijo que esa información era falsa, pues los centros de cómputo son revisados constantemente y que los resultados están disponibles en la web de la institución, además que el proceso fue validado por observadores internacionales que dieron fe de la transparencia de las últimas elecciones.