Mastodon
Este artículo es de hace 4 años

La falta de unidad en la izquierda es la responsable de esta derecha cavernaria

Trabajadores exigen unidad de sectores progresistas para forjar una sociedad con paz y justicia social.
Paco Moreno
Por
Paco Moreno
Avatar de Paco Moreno
Director periodístico de EL PERFIL
Nació en la provincia ayacuchana de Cangallo, el 7 del 7 del 77. Llegó a Lima antes de cumplir los siete años. Estudió Comunicación Social en...

Martín Rimachi es un obrero de construcción civil que conoce a profundidad la realidad de los trabajadores. Desmienta a Vizcarra. Dice que la reactivación económica de la que habla no es real, que antes de la pandemia había, por ejemplo, 400 mil constructores en actividad y que ahora son apenas 40 mil. Exige un bono para los constructores, pide que empiezan ya las obras públicas. Cree que esta sociedad puede cambiar si hay unidad en los sectores progresistas del país en torno a un programa de gobierno. 

—¿Cree en que habrá unidad en la izquierda?

Creo que es necesario que haya unidad. Pero hay quienes no piensan así. Nosotros sí creemos que los partidos de izquierda deben unirse.

—¿Solo los partidos?

También las organizaciones sociales, sindicales, populares, estudiantiles, los frentes regionales, campesinas, indígenas y todos los marginados por este sistema capitalista…

—¿Cree que eso ocurrirá?

—Creo que debe ocurrir. No podemos seguir permitiendo que los trabajadores y el pueblo sigan sufriendo por la continuación de la aplicación del modelo económico neoliberal que hace mucho daño a la humanidad. La falta de unidad en la izquierda es la responsable de esta derecha cavernaria. Los trabajadores exigimos unidad de sectores progresistas para forjar una sociedad con paz y justicia social.

—¿En qué términos sería esa unidad?

—La unidad de los partidos políticos de izquierda tiene que darse bajo un programa de gobierno en todos sus niveles y junto a las organizaciones de los trabajadores/as y el pueblo organizado. Tenemos la tarea de construir una nueva sociedad con paz y justicia social. 

—Si los partidos inscritos no quieren unirse…

—No podremos organizar un referente político de izquierda que represente y participe en las próximas elecciones presidenciales y congresales que se llevará a cabo en el mes de abril de 2021, y solo seguiremos luchando por separados ante un enemigo cada vez más peligroso. Este enemigo quiere continuidad: la misma situación precaria en educación, salud, trabajo sin derechos, sin pensiones dignas, sin seguridad social, entre otros casos.

—¿Es necesario cambiar la Constitución?

Si es necesario cambiar esta Constitución Política impuesta en el Gobierno de Fujimori en el año 1993, porque no representa ni beneficia el interés de los trabajadores, ni al pueblo. Solo beneficia a las grandes corporaciones y a los empresarios que reciben dinero mediante Reactiva Perú. Los trabajadores, en cambio, los obreros de construcción civil no han recibido ningún apoyo económico del Gobierno a pesar de ser un sector vulnerable. Hasta el momento seguimos en lucha.

—¿Estuvo a favor de vacar al presidente?

Para nosotros era una pelea de intereses entre el Ejecutivo y Legislativo con miras a las próximas elecciones. En momentos de la vacancia presidencial, nuestra preocupación era evitar el hostigamiento de los dirigentes del sindicato y de la federación afiliados a la central mariateguista la CGTP. También nuestra preocupación era la situación del pueblo y de los trabajadores; la flexibilización laboral que exige la Confiep al Gobierno; los despidos masivos de aproximadamente con más de 7 millones de desempleados. Los trabajadores de   construcción civil que se han reincorporado a trabajar y se han infectado. Decenas de nuestros compañeros han fallecido. Hoy, sus familias y sus hijos han quedado en la orfandad.

—¿Qué piden al Gobierno?

En primer lugar, la construcción de nuevos hospitales y plantas de oxígeno medicinal en todas las regiones del país para salvar vidas. En segundo lugar, la reactivación del sector construcción respetando los protocolos de Seguridad y Salud en el Trabajo (Bioseguridad Covid-19) y creación de más puestos de trabajo para los trabajadores de construcción civil a nivel nacional. En tercer lugar, continuamos exigiendo al Gobierno Central un Bono económico de 1000 soles para todos los trabajadores de construcción civil registrados en el Registro Nacional de Trabajadores de Construcción Civil (RETCC) porque durante toda la pandemia los obreros de construcción civil no han recibido ningún tipo de bono económico por el gobierno siendo un sector vulnerable.

—¿Hay una reactivación real de la economía?

No existe una real reactivación del sector construcción como lo viene mencionando el presidente Vizcarra. Antes del inicio de la pandemia, había más de 400 mil trabajadores en el sector construcción y en estos momentos solo vienen trabajando un poco más de 40 mil trabajadores aproximadamente a nivel nacional.

—¿Qué es lo que falta en el sector construcción?

Decisión política del Gobierno central, menos burocracia en las gestiones para un verdadero impulso del sector construcción e iniciar las nuevas obras públicas y construcción. Y mano dura contra todo tipo de actos de corrupción.

—Algunos ciudadanos ajenos a la construcción lo ven como violentistas.

—Nosotros somos formales. Trabajamos bajo el marco legal vigente que exige el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo en nuestro país y nuestra Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP) viene participando en la mesa de trabajo con la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), con el Colegio de Arquitecto e Ingenieros del Perú para proponer al Gobierno propuestas sobre el sector construcción.  Los violentistas son aquellos que fueron auspiciados por el gobierno de fujimoristas y por el expresidente Alan García.

—¿Quiénes son?

—En setiembre de 2007, García se reunió en Palacio de Gobierno con gente expulsada de nuestra FTCCP, los auspició y brindó el apoyo para que se organicen y exista seudos sindicatos paralelos al nuestro, para debilitarnos, para perjudicar a los sindicatos y a la propia federación afiliada a la CGTP, pero no lo lograron, porque mantenemos nuestros principios del sindicalismo clasista vigente.

—¿Cómo los auspició?

—Los recibió y les permitió que se inscriban como sindicatos en el Ministerio de Trabajo. Una actitud delincuencial, es por lo cual continuamos exigiendo al Ministerio de Trabajo haga una revisión exhaustiva de los reconocimientos automáticos brindados por esta institución para separar a esos seudosindicatos mafiosos que cobran cupos y coimas, asesinan y arreglan por lo bajo con malos empresarios. Ellos son los violentistas. Nosotros trabajamos y protestamos por defender los derechos de todos los trabajadores del sector.

—Entiendo que han asesinado a más de 18 trabajadores.

—Desde 2011 han asesinado a 18 dirigentes de los sindicatos afiliados a la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú, a la que estamos afiliados nosotros. Han matado a dirigentes luchadores sociales y eso tiene que cambiar. Nosotros no nos callaremos, continuaremos denunciando y exigiendo al Gobierno investigación y sanción penal para los asesinos.

—Gracias…

—Si me permite, hago un llamado a todos nuestros afiliados al Sindicato de Trabajadores de Construcción Civil de Lima y Balnearios (STCCLB) a mantener la más amplia unidad, hacer respetar todos los derechos laborales de los trabajadores, respaldar y participar en todas las convocatorias del STCCLB, de la FTCCP y la CGTP en defensa de nuestros derechos, y exigimos a los partidos de izquierda unidad bajo un programa de gobierno y lograr la construcción de una nueva sociedad con paz y justicia social con derechos para todos y todas.

Más información sobre
Compartir
Avatar de Paco Moreno
Director periodístico de EL PERFIL
Seguir:
Nació en la provincia ayacuchana de Cangallo, el 7 del 7 del 77. Llegó a Lima antes de cumplir los siete años. Estudió Comunicación Social en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde tuvo como maestros a César Lévano, Juan Gargurevich, Manuel Jesús Orbegozo, Óscar Pacheco, Julio Estremadoyro, Ricardo Falla, Sonia Luz Carrillo, Carlos Eduardo Zavaleta, Zenón Depaz, Aurora Bravo y otros grandes docentes. Ha publicado dos libros de periodismo literario, Gente como uno (2011) y Rebelde sin pausa (2016); uno de cuentos, El otro amor de mamá (2012); y una novela, El jinete en la hora cero (2021).