Lucía Alvites postula al Congreso en las filas de Juntos por el Perú con el número 16. Es directa y luchadora, esforzada y solidaria, y está dispuesta a hacer lo que esté a su alcance para ayudar a cambiar este país de infortunios.
—¿Por qué postula al Congreso?
—Porque ya es tiempo de la gente. Es tiempo de que sean representadas las mujeres que han cargado y enfrentado la crisis con sus ollas comunes, los trabajadores agrarios que han luchado por sus derechos, los jóvenes que han sacado cara por la democracia en el país.
—¿Qué tipo de Congreso busca?
—Necesitamos recuperar el Congreso para que sea un espacio de la gente y no de cúpulas y grupitos que legislan para los grupos de poder o para los corruptos.
—¿Usted está de acuerdo con la Ley de interrupción voluntaria del embarazo aprobada recientemente en Argentina?
—Claro que sí. Esta ley es un logro de las mujeres.
—Esta norma plantea que se puede interrumpir el embarazo incluso a las 14 semanas de gestación. ¿Está de acuerdo con esto?
—Sí, estoy de acuerdo. Lo que legisla esta norma es que toda persona gestante puede acceder al aborto seguro, legal y gratuito en las entidades de salud hasta la semana 14 de gestación. La solicitud debe atenderse en un máximo de 10 días. En lo que respecta a casos de menores de 13 años se establece que se requiere consentimiento informado y la asistencia de mínima de uno de sus padres o representante legal. Para adolescentes hasta los 16 años estos deberán contar con un acompañante o "referente afectivo".
—¿Está de acuerdo con las 14 semanas?
—Mire, en el plan de gobierno de Juntos por el Perú señala 12 semanas.
—Si es elegida, ¿presentará un proyecto de ley sobre este tema?
—Si el pueblo me elige, presentaré un proyecto de ley para que el aborto sea legal, seguro y gratuito para que mujeres peruanas no sigan muriendo en abortos clandestinos. Hay que señalar que el tema de fondo aquí es salvar a las mujeres, porque los abortos clandestinos matan mujeres de todas las edades y esto no puede seguir pasando en nuestro país.
—En Argentina, además de la despenalización del aborto, también se aprobó la "Ley de los mil días…
—Esto es importante para que las mujeres que sigan con el embarazo reciban aporte del Estado en primeros años de maternidad.
—¿También presentará usted un proyecto del matrimonio igualitario? ¿En qué se diferencia de la unión civil? —Sí, la presentaremos como bancada de Juntos por el Perú. Aquí el tema es la igualdad, el matrimonio igualitario es un derecho y el Estado debe reconocer a todas las familias en su diversidad. La unión civil es una salida a medias tintas para dar un derecho como corresponde. Y para nosotros cuando se trata de derechos e igualdad, no hay tibiezas.