El 3 de enero del presente año, se emitió una resolución en "Normas legales" del Diario Oficial El Peruano que especifica cómo el Estado, en plena pandemia, financia la propaganda a los 22 partidos políticos inscritos en el registro del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) que compiten en las elecciones.
La norma especifica la entrega de un millón 590 mil 909 soles para cada organización política.
Esta cantidad es parte de los 700 millones de soles que destina la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto (GPP) para la franja electoral que se transmitirá en los distintos medios de comunicación registrados como proveedores de la ONPE. Medios en los que figura Latina, la Compañía Peruana de Radio Difusión (América Televisión) y Panamericana Televisión, y otras 195 más.
En la resolución firmada por el jefe de la ONPE, Piero Corvetto Salinas, se menciona también que aparte del millón 590 mil 909 soles, existe un monto adicional que se le otorga a los partidos políticos por la cantidad de representantes que tienen en el Congreso.
Existen partidos que por ser nuevos o no tener mayoría en los escaños no reciben ningún monto adicional y se reduce a cero soles, pero hay otros como el caso de Acción Popular, Alianza para el Progreso, FREPAP y Fuerza Popular, que cuentan con un adicional que varía de entre tres a seis millones de soles.
La ONPE, el mes pasado, explicó que la destinación de estos millones de soles a las organizaciones o alianzas políticas es parte de la reforma política para mejorar los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas de los diferentes partidos.
Pero, es importante recordar que a fines del año pasado el JNE solicitó al Congreso un pedido adicional de 20 millones de soles en el contexto de presupuesto para las Elecciones Generales 2021 que le permitiría mayor fiscalización en la publicidad estatal y propaganda electoral de los partidos políticos. Sin embargo, ha pasado un mes y aún no se accedido a la entrega del dinero.
El dinero invertido en las organizaciones políticas se cuenta por millones, y aunque la razón sea alcanzar mayor transparencia en los procesos electorales, existe aún una lenta recuperación en la economía de los ciudadanos peruanos. Solo en 2020 como país, se sufrió una caída del 12% del Producto Bruto Interno (PBI) debido a la pandemia del coronavirus. Y, con la llegada de la vacuna china Sinopharm, anunciada por el presidente Francisco Sagasti, da una luz verde a la reactivación total de la economía.