Este miércoles 3 de octubre desde las 6 de la tarde el local del Sindicato Unitario de Trabajadores de Telefónica del Perú (Av. Uruguay 335, Cercado de Lima) será escenario de un acto de homenaje al 3 de octubre de 1968, fecha en que se inició el gobierno revolucionario de la Fuerza Armada, al mando del general Juan Velasco Alvarado.
La actividad contará con la presencia del destacado sociólogo y luchador social, Héctor Béjar; Otoniel Velasco, quien fuera viceministro de Planificación; el exviceministro de Trabajo, Jorge Rendón Vásquez; César Jimenes Ubillus, expresidente de la CONACI-Confederación de Comunidades Industriales; Elmer Arce Espinoza, responsable de las Comunidades Campesinas de Piura durante la Reforma Agraria; la analista política María del Pilar Tello; la cineasta Pilar Roca, quien hablará sobre la promoción del cine en el gobierno de Velasco; Adolfo Granadino Farías, secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores Portuarios (Fentenapu), entre otros.
DESPERTÓ SENTIMIENTOS ENCONTRADOS
Para el sociólogo, Héctor Béjar, el gobierno de Velasco representó el proceso de cambio más importante de la historia peruana "más allá de lo que se pueda decir de si fue positivo o negativo". Sostuvo que el general despertó sentimientos encontrados. "Hay gente que lo detesta y otra que lo idolatra", añadió.
Para sectores de la derecha tradicional, Velasco no dejó de ser una dictadura a la que culpan de las desgracias históricas por las que atravesó el país en los últimos 50 años.
"Es curioso ya que siete años son culpables de todo lo que ha pasado durante cincuenta años", sostuvo Béjar en referencia a los años que duró Velasco al mando de la Presidencia del país y la incapacidad de los sectores dominantes para arreglar lo aparentemente destruido.
CAMBIO DE ORDEN
Para el historiador Antonio Zapata, Velasco "es el único presidente que quiso cambiar el orden social en oposición a los Estados Unidos y al poder económico local". Tras coincidir con Béjar en que fue odiado por la derecha, aseguró que con Velasco, la oligarquía estuvo a punto de perder el país.
"A Velasco no lo quiso nadie en la clase alta. La reforma agraria y las nacionalizaciones de recursos naturales fueron resistidas por todos los poderes establecidos. Por ello, los periodistas de derecha lo odian visceralmente hasta hoy. Es la otra cara de la moneda del miedoque le inspiró a la oligarquía peruana. Estuvieron a punto de perder el país", sostuvo.
El régimen de Velasco duró apenas 7 años, pero de intensos cambios para el país. Mientras la derecha política enfatiza su carácter autoritario y el fracaso en materia económica, Velasco también generó divisiones en una izquierda que vio que muchas de sus reivindicaciones históricas fueron levantadas por el gobierno militar.
Actualmente, la izquierda política reconoce su dimensión transformadora (revolución social). Lo incuestionable es el impacto que ha tenido y tiene Velasco sobre el imaginario social peruano, ya sea a favor o en contra. Lo único que no genera Velasco es indiferencia.
OTROS GENERALES
Con motivo de los 50 años del inicio del régimen de Velasco, los generales del Ejército peruano Héctor Chumpitasi Calderón y Carlos Otto Ribeck Menéndez, así como el coronel Pastor Jerí Carzola y el capitán Eloy Villacrez emitieron un comunicado destacando la trascendencia del gobierno revolucionario.
Resaltaron que con Velasco surgió una conciencia nacional afirmativa y de un espíritu de confianza en las propias capacidades de los peruanos.
El comunicado también resalta el surgimiento de la íntima convicción de que nadie por muy poderoso que sea tiene el derecho de explotar, dominar y avasallar al pueblo; por tanto "la revolución del 3 de octubre de 1968 está directamente vinculado a los valores personales".