La muerte de Cameron Boyce a los 20 años conmovió al mundo del espectáculo y generó, una vez más, un shock respecto al valor de la vida.
El impacto que la noticia tuvo en los medios por tratarse de una celebrity muy joven tiene su correlato en los hogares. Los niños que seguían a su personaje en Disney Channel sabrán, por comentarios o Internet, que su ídolo ya no está más. Y los padres tendrán que responder a sus preguntas.
Ante esta noticia, en diálogo con el portal Minuto Uno, la psicóloga Elvecia Trigo enfatizó en la importancia de que los padres puedan hablar con sus hijos y tranquilizarlos respecto a cualquier miedo que les pueda surgir.
Estar atentos, escuchar, tranquilizar sobre el cuidado y la buena salud, poner el foco en lo positivo, y consultar con un profesional ante una angustia más profunda, son algunos de los pasos que se deben en cuenta a la hora de encarar estas noticias.
"Acá estamos hablando de una celebrity, pero ese actor pasa a ser en el mundo de los chicos casi como un amigo, un pariente, porque hay que tener en cuenta las proyecciones de los chicos, es decir, con qué se han identificado respecto a ese personaje", reflexionó.
"Entonces va a ser interesante que los papás sí puedan hablar de la muerte de este joven preguntándole qué cosas le gustaban de ese personaje, con qué cosas sentía que se parecía. Qué ideales tiene ese personaje y que su hijo quiere alcanzar", agregó.
¿Cómo hablar de la muerte?
Trigo destacó que, cuanto más saben los padres sobre esto, mejor preparados están para luego pasar a otra instancia de una posible charla.
"Si los papás están conectados es posible que conozcan a ese personaje. Y es un buen momento para hablar con el hijo de que los seres humanos somos finitos, más allá de que seamos alguien importante de la tele y que tenga todo una trayetoria", agregó.
Otro foco relevante es poder contener al niño, que puede relacionar lo que le ocurrió a Boyce con una posible amenaza para ellos o sus seres queridos.
"Los chicos de 7 u 8 años preguntan por la muerte, son sensibles, y al mismo tiempo se angustian, porque cuando muere alguien del círculo cercano piensan que a las personas que quedan vivas también le puede llegar a pasar. Por ejemplo, si muere una mamá o un papá, los chicos piensan que la persona que queda viva también los puede llegar a abandonar", comentó.
Frente a estas inquietudes, la mejor postura a adoptar por los padres es escuchar y responder con tranquilidad.
"Lo más importante es que sepan tranquilizar a un niño frente a las situaciones de muerte. Escuchar y plantear como esperanzador que si este joven nació con alguna dificultad, estaba siendo cuidado. Y que si alguien muere a raíz de alguna dificultad de salud que tenía, lo importante es que no sufrió, más allá de que uno sepa la verdad o no", sintetizó.
"Siempre el mensaje a los niños es saber que somos finitos, pero que eso en particular no tiene porqué pasarle a ellos. Porque si tiene identificación con el personaje puede pensar ‘yo me voy a morir joven, pronto’. Esas suelen ser las primeras asociaciones que hacen los chicos", continuó.
"El padre tiene que explicar que no es así, que eso le pasó a ese joven que tenía una enfermedad, que estaba atendiéndose, que lo habían cuidado, y que a veces el organismo o la medicina tiene sus límites", reflexionó.
Poniendo énfasis en lo positivo, otro mensaje para reforzar la confianza del hijo es remarcar lo que vivió esa persona, en este caso Boyce.
"Como colorario se podría decir 'mira cuántas cosas pudo hacer en el tiempo que pudo estar vivo'", propone la licenciada.
¿Hay que dar detalles?
¿Cuánta información tiene que tener un niño de 7, 8 o 9 años? En este sentido, la psicóloga explica que no es necesario dar detalles si el niño no lo requiere.
"Si este joven actor, brillante, tenía una enfermedad, yo no ahondaría en detalles. Más bien generalizaría y esperaría que el chico traiga esa información. Diría que se puede nacer con alguna dificultad orgánica y biológica y que él estaba siendo tratado", aconsejó.
"Hay que generalizar, pensar en que los seres humanos podemos nacer con determinadas características. Y decirle al niño 'quédate tranquilo, eso no lo tienes, pero en el caso de que hubieras tenido algo mamá y papá te hubieran cuidado'. Siempre la idea de cuidado y de tranquilizar a un niño es fundamental'", advirtió.
No dramatizar y focalizar en el cuidado
Si bien la muerte siempre es dolorosa y triste, la licenciada aconseja no dramatizar ni exagerar, ya que los niños, si no hay una identificación patológica con ese actor, pueden pasar a otra cosa y olvidarse del asunto.
"Lo valioso de la historia de este actor es que pudo hacer las cosas en su tiempo. Y hay que explicarles a los niños que cada persona tiene una historia distinta, que ellos están sanos, bien, y que seguramente este joven estuvo muy bien acompañado por su familia por todas las cosas lindas que pudo hacer, y por lo que hay que tenerlo en el recuerdo", finalizó.
Cameron Boyce
La joven estrella de Disney Channel falleció el sábado a los 20 años en Los Ángeles.
La familia del actor y bailarín emitió un comunicado informando que Boyce "falleció mientras dormía debido a una convulsión, resultado de una afección médica en curso por la que estaba siendo tratado".
Distintas estrellas de Disney, celebridades y cantantes manifestaron su dolor por la pérdida del joven que inició su carrera en la marca infantil a los 7 años.
Boyce fue parte de importantes éxitos de Disney como las series Buena suerte Charlie, Shake It Up, Jessie y las dos películas Descendientes.