Mastodon

No es solo por decoración: esto le ocurre a tu mente cuando tienes muchas plantas en casa

Investigaciones científicas demuestran que cuidar plantas en casa reduce el estrés, mejora el ánimo y fomenta rutinas saludables.
Cristina Palao
Escucha esta noticia
Audio generado con inteligencia artificial. Debido a la naturaleza del proceso, pueden presentarse pequeñas variaciones en las pronunciaciones. Para una experiencia óptima, recomendamos revisar el contexto o consultar la transcripción si surgen dudas.
0:00 / 0:00

VER RESUMEN

Tiempo de lectura: 34 segundos

Resumen experimental generado con una herramienta de inteligencia artificial desarrollada por EL PERFIL. Debido a la naturaleza del proceso, pueden presentarse ligeros errores, omisiones y otras inexactitudes imprevistas. Para una experiencia óptima, recomendamos revisar el contexto o consultar el texto completo si surgen dudas.

La elección de llenar la vivienda con plantas naturales ha adquirido un nuevo significado en la vida urbana moderna. Más allá del efecto decorativo, esta práctica se relaciona cada vez más con la búsqueda de bienestar emocional y equilibrio mental, según psicólogos ambientales e investigaciones recientes.

Especialistas en psicología ambiental señalan que la presencia abundante de plantas en el hogar refleja un deseo inconsciente de estabilidad emocional y conexión con la naturaleza. En ciudades donde el estrés y la rutina dominan la vida diaria, las plantas se convierten en símbolo de arraigo y refugio para quienes las cuidan.

La tendencia de tener muchas plantas dentro de casa también se asocia a determinadas características personales. Según varios estudios, las personas que se relacionan activamente con la vegetación tienden a mostrar una sensibilidad emocional elevada. Este grupo suele preocuparse más por su entorno, demostrando empatía y una actitud protectora hacia lo que les rodea.

Beneficios comprobados sobre el estado de ánimo

Diversas investigaciones han registrado que el contacto visual y físico con plantas ayuda a reducir sensaciones de ansiedad y tensión. Un hallazgo frecuente en artículos científicos es el descenso en los niveles de cortisol, la hormona que revela el nivel de estrés, entre quienes conviven habitualmente con elementos naturales. Además, suelen presentar una disposición emocional más positiva para afrontar dificultades cotidianas.

La Organización Mundial de la Salud promueve desde hace años la convivencia con áreas verdes justamente por estos efectos positivos. El autocuidado que implica atender a las plantas, regarlas y observar su crecimiento provoca una sensación de satisfacción que se traduce en una mejor salud mental.

Cuidado de plantas como fuente de bienestar emocional

Para muchas personas, el acto de cuidar plantas se convierte en una forma silenciosa de compañía y en una rutina que aporta estabilidad emocional. Psicólogos clínicos indicaron que, en hogares donde hay una sola persona, la vegetación puede desempeñar un rol de soporte afectivo, funcionando como un pilar de contención cotidiano.

La presencia de plantas puede facilitar procesos de duelo, adaptación a cambios y mitigación de la soledad, según han informado especialistas en artículos académicos. El simple hecho de observar la vida y los ciclos naturales en su propia casa brinda sensación de propósito y continuidad.

Desde el punto de vista de la neurociencia, el cuidado de plantas activa áreas cerebrales asociadas al placer y a la satisfacción personal. El contacto repetido con la naturaleza, aunque sea en espacios reducidos, ayuda a fortalecer hábitos de autocuidado y fomenta rutinas saludables en otros aspectos de la vida.

Quienes adoptan el hábito de mantener muchas plantas en su hogar suelen priorizar su bienestar emocional y mostrar mayor responsabilidad sobre su propio entorno. Esta conexión diaria con la naturaleza representa, para muchos, un antídoto frente al ritmo acelerado y la desconexión emocional de la vida urbana.

La tendencia de rodearse de plantas en casa no puede interpretarse solo como moda decorativa. Para cientos de estudiosos y ciudadanos, implica una búsqueda de armonía, calma y atención plena en el día a día.

Más información sobre
Síguenos en Google News
Avatar de Cristina Palao
Redactora de EL PERFIL

Periodista formada en la Universidad Complutense de Madrid. Especializada en sociedad, salud, religión y estilo de vida.