Mastodon

San Marcos lanza programa piloto de enseñanza del quechua con adultos mayores de comunidades originarias

El programa piloto tiene enfoque principal que se basa en una metodología ancestral de tradición oral, adaptada a contextos lingüísticos y tecnológicos modernos, que conecta a los estudiantes de quechua con tutores nativos de comunidades originarias a través de plataformas de videoconferencia.
EL PERFIL
Por
EL PERFIL
Avatar de EL PERFIL
Redacción
EL PERFIL es un medio digital independiente de información y análisis con el foco puesto en la política y la actualidad. Si quieres contarnos algo, escríbenos...

El programa piloto "Rimanakuy", desarrollado por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, es una iniciativa de responsabilidad social destinada a preservar y revitalizar lenguas originarias como el quechua. 

Su enfoque principal se basa en una metodología ancestral de tradición oral, adaptada a contextos lingüísticos y tecnológicos modernos, que conecta a los estudiantes de quechua con tutores nativos de comunidades originarias a través de plataformas de videoconferencia.

“Rimanakuy” es un programa del Centro de Idiomas de San Marcos que tiene como objetivo fortalecer la identidad cultural, promover la diversidad y enriquecer la experiencia educativa de los estudiantes. 

Además, brinda apoyo emocional a los adultos mayores que participan como tutores, provenientes de comunidades originarias, como el centro poblado de Guayaquil, ubicado en el VRAEM, distrito de Sivia, provincia de Huanta, Ayacucho.

El decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas,  Gonzalo Espino Relucé, impulsor de esta iniciativa de conexión intergeneracional que fomenta el intercambio cultural y de experiencias, destacó que el programa busca acercar a los adultos mayores y a los jóvenes a través de relatos que generen vínculos significativos. “Compartir el quechua no es solo enseñar una lengua, sino transmitir emociones, cultura y tradición”, señaló.

El rol principal de estos amautas del Meet, encargados de transmitir su sabiduría y cultura milenaria, es mantener viva la riqueza lingüística y cultural de las comunidades, revitalizando sus lenguas e identidad para las nuevas generaciones. 

“La verdadera responsabilidad es preocuparnos por nuestros ancianos, nuestros niños y la preservación de nuestras lenguas originarias”, sostuvo.

El documental, que promueve una pedagogía ancestral basada en la oralidad y fortalece la identidad cultural y el sentido de pertenencia de las comunidades, tiene una duración de 4 minutos y 37 segundos.

Esta experiencia reafirma el compromiso de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Decana de América, con la preservación de las lenguas originarias y la promoción del intercambio cultural, elementos esenciales para el desarrollo sostenible de nuestras comunidades.

Síguenos en Google News
Avatar de EL PERFIL
Redacción
Seguir:
EL PERFIL es un medio digital independiente de información y análisis con el foco puesto en la política y la actualidad. Si quieres contarnos algo, escríbenos a denuncias[@]elperfil.pe