El Festival Internacional de Cine de Berlín, una de las citas cinematográficas más relevantes del mundo, se lleva a cabo del 13 al 23 de febrero de 2025. En este contexto, los institutos de cine de países hispanos, como Imcine en México, el DAFO del Ministerio de Cultura en Perú, Proimágenes en Colombia o el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes en Paraguay, juegan un papel fundamental en el impulso y la proyección del cine local.
La nueva directora del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), Daniela Alatorre, compartió en entrevista exclusiva su visión sobre el papel de México en el festival y las estrategias para fortalecer la industria cinematográfica del país.
Alatorre, quien asumió la dirección del IMCINE en octubre de 2024, es una reconocida productora y documentalista así como un papel importante en la producción del festival de Morelia.
México en Berlín
La directora enfatizó la amplia participación mexicana en Berlín este año. "La presencia de México en Berlín es muy vasta en distintos espacios. Hay varias películas en competencia, coproducciones en diferentes secciones y una fuerte representación en el mercado", señaló. En particular, destacó la participación de la documentalista Tatiana Huezo en el Encuentro de Coproducción, subrayando la importancia de estos espacios para la proyección internacional del cine mexicano.
El IMCINE, además, cuenta con un stand en el Latin American Corner del European Film Market, donde ha promovido reuniones estratégicas con festivales, distribuidores y agentes de venta. "Hemos organizado encuentros de coproducción entre productores mexicanos y colombianos, así como con Italia, República Dominicana y Uruguay. Estas alianzas son clave para la expansión del cine nacional", explicó Alatorre.
En cuanto a los filmes presentes en el festival, Alatorre se refirió a Dreams, la más reciente película de Michel Franco en competición oficial. "Es una obra que desestabiliza por completo las expectativas del espectador. Es una película dura y pertinente, que aborda la relación entre México y Estados Unidos de manera muy particular. Las actuaciones del elenco principal son realmente excepcionales", comentó.
La directora también abordó el papel de los festivales nacionales en la proyección internacional del cine mexicano. "Festivales como Morelia y Guadalajara han construido relaciones de largo plazo con otros eventos internacionales. Morelia, por ejemplo, mantiene una estrecha colaboración con la Semana de la Crítica de Cannes, permitiendo una mayor visibilidad para las producciones mexicanas", explicó.

Sobre el apoyo del IMCINE a la industria, Alatorre resaltó la variedad de programas disponibles. "Contamos con convocatorias para todo el proceso de producción, desde guion y desarrollo hasta postproducción. Además, promovemos la exhibición a través de subsidios y estímulos fiscales como Eficine y Focine, que también apoyan a festivales para la programación y circulación de películas", detalló.
Un IMCINE en evolución
Finalmente, Alatorre reflexionó sobre el futuro del IMCINE bajo su dirección. "El cine es un proceso vivo y necesitamos generar espacios de diálogo productivo con la comunidad cinematográfica para diseñar políticas públicas acordes a sus necesidades. La administración anterior sentó bases importantes en temas de inclusión, como el programa de apoyo a cineastas indígenas y afrodescendientes de México, Centroamérica y el Caribe. Nuestro reto es consolidar y ampliar estas iniciativas para garantizar un ecosistema cinematográfico saludable", concluyó.
Con una visión clara y estrategias definidas, Daniela Alatorre inicia su gestión al frente del IMCINE con el firme propósito de fortalecer la producción, exhibición y preservación del cine mexicano, asegurando su presencia y relevancia en el panorama internacional.