Del 6 al 14 de junio de 2025, la ciudad de Huesca, España, se convertirá en el epicentro del cine en formato corto con la celebración de la 53ª edición del Festival Internacional de Cine de Huesca (HIFF). Este prestigioso certamen, con más de medio siglo de historia, es uno de los eventos cinematográficos más destacados a nivel global, reconocido por su papel como calificador oficial para los Premios Oscar y los Premios Goya. Este año, el festival acoge 76 cortometrajes de 34 países, compitiendo por los codiciados Premios Danzante, que otorgan a sus ganadores la oportunidad de entrar en la preselección de los Oscar en las categorías de cortometraje internacional, iberoamericano y documental.
La importancia de ser un festival calificador para los Oscar
El Festival de Huesca es uno de los pocos certámenes en España con la certificación oficial de la Academia de Hollywood, un sello que lo convierte en una plataforma de prestigio mundial. Ganar un Premio Danzante no solo implica un reconocimiento económico (hasta 5.000 euros por categoría) y un trofeo, sino también un pase directo a la carrera por los Oscar, un hito que eleva la visibilidad y el impacto de los cortometrajes seleccionados. Este privilegio, renovado para 2025, refuerza la relevancia del festival como un trampolín para cineastas emergentes y consolidados, atrayendo más de 2.000 obras de 101 países este año, un récord que subraya su alcance global.

Perú en el Festival: El Fin del Mundo de Alessandro Mosca
Entre la diversidad de propuestas, Perú destaca con la única participación del país en esta edición: El Fin del Mundo, dirigido por el cineasta peruano Alessandro Mosca. Esta obra, que se encuentra en fase de distribución, narra una historia conmovedora ambientada en Yungay, Perú. Trata de Epifanio, un hombre de 72 años, recuerda el día en que su pueblo quedó sepultado bajo un alud y, con la ayuda de dos niños, emprende la búsqueda de su familia frente a un nevado. La película, producto de una exhaustiva investigación en Yungay, refleja la sensibilidad de Mosca por las historias humanas y su conexión con el paisaje peruano.
Alessandro Mosca, egresado de la Universidad Carlos III de Madrid, ha colaborado con destacados directores peruanos como Daniel Vega, Héctor Gálvez y Eduardo Mendoza. El Fin del Mundo se consolida como una voz emergente del cine peruano. Actualmente, Mosca trabaja en el guion de su próximo proyecto, Señora Ley, lo que evidencia su compromiso con seguir explorando narrativas profundas y auténticas. La presencia de esta cinta en Huesca resalta la capacidad del festival para visibilizar cinematografías emergentes y dar espacio a historias universales desde perspectivas locales.
Momentos estelares: De Stewart Copeland (The Police) a Parecido a un asesinato
El festival no solo brilla por su competencia oficial, sino también por momentos que prometen quedar grabados en la memoria de los asistentes. Uno de los eventos más esperados es el estreno nacional del documental Copeland, dirigido por el aragonés Pablo Aragüés, que repasa la trayectoria del legendario batería de The Police, Stewart Copeland. El músico, ganador de cinco premios Grammy, estará presente el 7 de junio en un encuentro “Vermú con” a las 13:00 en el Salón Azul del Casino y en la proyección de la cinta a las 22:00 en el Teatro Olimpia, prometiendo un momento inolvidable para los amantes de la música y el cine.
Otro hito será la presentación exclusiva del tráiler de Parecido a un asesinato, un thriller psicológico hispanoargentino dirigido por Antonio Hernández, basado en la novela de Juan Bolea. Rodada entre el Pirineo de Huesca y Valencia, la película cuenta con un reparto estelar que incluye a Blanca Suárez, Eduardo Noriega, Tamar Novas y Marian Álvarez. El evento, programado para el 13 de junio a las 11:00 en la Diputación Provincial de Huesca, reunirá al director y parte del elenco para compartir detalles del proceso creativo, consolidando al festival como un espacio de conexión entre creadores y audiencias.
Con Italia como país de honor, el festival rinde tributo a su rica tradición cinematográfica, mientras que la presencia de 37 óperas primas y 28 cortometrajes dirigidos por mujeres refleja su apuesta por las nuevas voces y la igualdad de género. España lidera con 23 cortometrajes, seguida por Francia (15), Bélgica (5), y Argentina y México (4 cada uno), evidenciando la vitalidad del formato corto como espacio de innovación.