El libro “Pablo Guadarrama González, filósofo Latinoamericano”, del filósofo colombiano Carlos Rojas Osorio profesor de la Universidad Javeriana de Colombia y Miembro de Honor de la Sociedad Dominicana de Filosofía, contiene la vida, el pensamiento y los avatares del filósofo cubano. Fue editado por el Archivo General de la Nación. República Dominicana, Santo Domingo, 2022.
Guadarrama es un prolífico filósofo cubano doctorado en filosofía por la Universidad de Leipzig. Al concluir sus estudios como es usual, los profesores Matina Tom y Helmud Seidel, le sugirieron hacer la tesis sobre el filósofo alemán Manuel Kant. La vocación americanista que anidaba en su pensamiento y sus emociones le dictó la elección de la investigación de la problemática latinoamericana, haciendo su propio camino de creación intelectual.
Me alegró escucharlo en un viaje breve de Chosica a Lima después de su conferencia en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle cumpliendo una invitación de su rector a la sazón Luis Rodríguez de los Ríos.
Es miembro fundador de la Sociedad de Investigaciones Filosóficas de su país. Poseedor de una rica experiencia docente cosmopolita. Ha impartido lecciones en España, los Estados Unidos, naciones de América Latina, Rusia, China y otros países. Autor prolífico dedicado al pensamiento latinoamericano con más de 300 artículos publicados desde finales de la década del 60 del siglo pasado, más de una decena de libros solo en lo que va de las dos últimas décadas y varias colaboraciones en libros colectivos. Prueba de una labor infatigable a favor de la paz y de la independencia en un camino trazado desde los inicios de su tarea docente a la edad de 18 años.
Participa en la fundación de la Sociedad de Investigaciones Filosóficas de Cuba que la integra desde 1983 y desempeñó la vicepresidencia por elección, tanto como presidente de la filial en Santa Clara. En 1995 en la Universidad Central «Marta Abreu» de las Villas obtiene el grado de Doctor en Ciencias, donde inicia lo que es su postura actual: Humanismo y autenticidad en el pensamiento latinoamericano la significación del marxismo, publicada en 1997.
No ha dejado de persistir en la búsqueda de un método plausible para el estudio de la filosofía y en especial el estudio de la filosofía latinoamericana. Ha sostenido desde el inicio que es necesario partir del hecho de que en Latinoamérica ha existido una producción de ideas filosóficas o un pensamiento filosófico.
Su vocación por el rigor le condujo al curso de epistemología impartido por Mario Bunge, el filósofo de la ciencia más importante. Entre tanto mantuvo diálogo con los filósofos Gaspar Jorge García Galló y José Ferrater Mora.
Su libro “Para qué sirve la epistemología al investigador y al profesor” (2018) está encaminado a promover la investigación tanto en el área de las ciencias como de las humanidades que a juicio del autor de este libro que reseñamos también pueden beneficiarse los profesores sobre los principios, conceptos y teorías que ofrece la epistemología.
Respecto del rol de la epistemología tiene sus propias respuestas para el que revisa las diversas teorías de la ciencia y del conocimiento desde una perspectiva que el profesor Guadarrama denomina “compleja, dialéctica y holística”. Asunto complicado que merece otra nota.
Asimismo, sus enfoques respecto del universalismo y el contextualismo referido a la propia cultura. Y su enfoque de la unidad de los contrarios, la unidad de lo universal y lo concreto de cada cultura, o cómo podría expresarse en lenguaje hegeliano: la cultura como un universal concreto. Otro asunto hoy discutible.
Pablo Guadarrama aborda la crítica del posmodernismo en varias de sus obras especialmente en “Posmodernismo y crisis del marxismo” (UNAM, 1994) y “Humanismo, marxismo y posmodernismo” (La Habana,1998). Hay cuatro aspectos del posmodernismo, uno de ellos es la crítica de la tesis del final de la historia. La posmodernidad es un hecho innegable de la realidad y el pensamiento de nuestro tiempo, sobre todo una ideología.
La obra filosófica de Pablo Guadarrama merece ser estudiada por su esfuerzo docente y de divulgación en esta etapa de mayor integración cultural. Su esmerada investigación de la obra del filósofo cubano Enrique José Varona y el balance (2020) y cómo no del líder revolucionario José Martí en el marco de su presentación del humanismo latinoamericano. Los estudios de varios pensadores marxistas colombianos y de otras importantes consideraciones sobre la filosofía en Colombia y Latinoamérica.
Hay otro asunto que no es de menor cuantía en su trabajo. El haber puesto el acento en que los intelectuales marxistas o los que se llaman tales tardaron mucho en aceptar la crisis del socialismo y siguen atrapados en “el punto ciego” sin entender la crisis y por cierto la necesidad de pensar en salidas realistas. Como en el medio peruano, el vergonzoso apoyo al fujimorismo debido a la falta de crítica elemental, a los deficitarios aprendizajes de manual, tan lejos de las luchas políticas y tan cerca de los negocios. Atrapado por el posmodernismo decadente que ha copado las cátedras y el constructivismo que han invadido las aulas desprovistas de ciencia e investigación.
Uno de los más recientes libros de Pablo Guadarrama es “Pensamiento político latinoamericano, cultura, paz y poder” (2019). Expone sus tesis más recientes y su punto de vista que la cultura constituye una condición de la paz y la paz una condición de la cultura. Quizá la omisión de Augusto Salazar Bondy que le dedicó espacio a la cultura de la dominación, los valores y la posibilidad de la filosofía en nuestra América no le haya llamado la atención. Conviene aclarar que este breve artículo solo trata del artículo materia de la recensión.
En suma, el libro de Carlos Rojas da una entrada sinóptica y útil al estudio de las tesis del filósofo marxista Pablo Guadarrama. En un momento de caída del Imperio, los conflictivos inicios de un mundo bipolar, el impresionante desarrollo de la ciencia y la tecnología digital acompañado del desempleo, la emergencia de nuevas profesiones y el cambio climático imprevisible. La lectura es un imperativo para alentar el periodismo y recordar que Marx dio lo mejor en sus trabajos periodísticos que fueron la prueba de fuego de su formación y su denuncia del colonialismo (Alva Editorial, 2,022).