Mastodon
Este artículo es de hace 3 años

Una forma de escuchar a los amazónicos

La verdad del mito o la descolonización del lenguaje teórico en “Más antes, así era. Literaturas del caucho en la Amazonía Peruana” de Stefano Pau.
Andrea Cabel

Este libro sostiene con rigurosidad y creatividad académica, una propuesta teórica que vincula con maestría —como pocos estudiosos han conseguido— el trabajo de campo, la perspectiva etnosociológica y la crítica literaria. Temas arduos y extensamente discutidos como “oralidad”, “escritura”, “literatura”, y diversos tipos de violencia, son tratados con sutileza en este libro que parece partir de una pregunta: “¿Cuándo ocurrieron los mitos?”. La respuesta que brinda Leonardo Tello, uno de sus entrevistados, es escuchada, interpretada, y, sobre todo, contextualizada no solo histórica, sino académicamente por Pau. En esa línea, el investigador demuestra un interés genuino en escuchar y en pensar desde y sobre las historias, las vidas, las experiencias de quienes han sido obliterados por la Historia (con mayúscula) peruana, demostrando un gesto ético que espera visibilizar protagónicamente el punto de vista indígena. Así, como primer objetivo, esta propuesta espera mostrar la resistencia cultural de comunidades amazónicas diezmadas por el genocidio acaecido por la fiebre del caucho que, paradójicamente, ha pasado desapercibido por el resto del país. 

SIGUE LEYENDO DESPUÉS DE LA PUBLICIDAD
Libro mas antes asi era
Portada de “Más antes así era. Literaturas del caucho en la Amazonía Peruana”.

En esa línea, un segundo objetivo de este libro se materializa en su título mismo. Esto, puesto que, a partir de los testimonios orales recopilados, el investigador se interesa por mostrar la pervivencia del pasado en el presente de la violencia en la Amazonía contra los indígenas. Esto lo encontramos en el título, tomado, además, de una conversación con Ribelino, un poblador de Santa Rita de Castilla, quien señala lo siguiente sobre esos años oscuros de la recolección del caucho: “Lo que estamos diciendo que así era antes, todos estamos repitiendo que así era antes pero no nos damos cuenta de que seguimos en el mismo juego (…) igual que con la shiringa… como era la shiringa estamos viviendo ahora”. El título del libro, entonces, Más antes así era, es la afirmación de un pasado que demuestra su continuidad, y los tres capítulos del libro lo demuestran. Con todo esto, dejar en claro un contrapunteo entre la violencia de los caucheros y la violencia actual es de vital importancia.

En la línea de la pervivencia de la violencia, invisibilización y distorsión de la selva y de sus gentes, el autor nos traslada a la época del caucho a partir de una recopilación histórica y literaria; y mejor aún conforme adelanta su narración pasa de la historia a la literatura y analiza tanto las representaciones de los afectados directamente por la fiebre cauchera –los indígenas murui, huitoto, kukama y boras– para contrastar y demostrar su autorrepresentación y la pervivencia de esta en el tiempo. Ahora bien, el hecho de que a Pau le interese el contraste entre las representaciones y autorrepresentaciones de los indígenas, no implica que se desligue de la literatura, sino lo contrario: nuevamente, integra a su análisis una relectura de novelas como El paraíso del diablo (1965), El socio de Dios (2011), El sueño del Celta (2010), The river that God forgot (1968), La virgen de Samiria y la conocida novela de la tierra La Vorágine (1924), para discutir el papel usualmente paternalista y pasivo adjudicado a dicho espacio y a sus gentes.  El objetivo entonces no es solo desfamiliarizarnos de sus tramas y ampliar la discusión sobre ellas, sino discutir la relación entre la literatura y la realidad tal como es representada en estos textos. De este modo, la discusión sobre cómo entender la complejidad de los actores indígenas en el genocidio por la fiebre del caucho se complejiza y distiende.  

SIGUE LEYENDO DESPUÉS DE LA PUBLICIDAD

La tercera y última parte del libro titulada “Literatura, Tradición oral y Violencia” es posiblemente la más interesante desde la perspectiva teórica y permite complementar el análisis de la literatura amazónica propuesta anteriormente. En este apartado, el concepto de las Realidades Simbólicas Alternativas (en adelante, RSA), son un aporte teórico importante a la crítica literaria en tanto que nos permite re-entender el lenguaje y la lógica metafórica de cantos, testimonios e historias del contexto indígena amazónico. Aludimos al término “metafórico”, puesto que Pau da una lectura que trasciende la dicotomía polarizada y jerárquica que se entiende por “historia” y “mito” desde la cultura occidental. Así, si el primer término aludiría, siguiendo clásicas posturas antropológicas, a una “serie cronológica de acontecimientos” referidos, por ende, a una realidad “objetiva”; el segundo término, “mito”, representaría casi un opuesto, o “un orden atemporal e irracional” que representa “a sociedades inmóviles y congeladas en el tiempo”, sociedades aludidas con un “pensamiento salvaje”. Estas formas radicales de pensar y entender ambos conceptos –y sus sucesivas controversias terminológicas– son trascendidas por la postulación teórica que propone Pau, ya que los relatos míticos serían reelaboraciones de tensiones y violencias que permitían contar lo sucedido de un modo menos doloroso. En esa línea, este concepto tiene una utilidad específica en tanto permite develar la violencia de la que han sido víctimas los amazónicos a lo largo de la historia. 

SIGUE LEYENDO DESPUÉS DE LA PUBLICIDAD

Con todo esto, Pau entreteje un trabajo de archivo y uno de campo, un trabajo literario y otro etnográfico para darnos otra trocha simbólica que nos permita comprender no solo las producciones literarias amazónicas, y las producciones orales de sus pueblos, sino también el sustrato histórico que los compone. En ese sentido, Pau permite entender la narrativa de la historia y la literatura amazónica como una serie de eventos, es decir, “más que como algo que ha sucedido, como algo que puede ser contado o narrado”.  En ese sentido, subrayo que, las RSA no solo nos permiten entender de un modo muy particular la literatura, sino, sobre todo, la historia desde la voz de quienes han sido silenciados. Pau detecta sentidos comunes, escucha en el sentido más profundo de la palabra lo que los amazónicos tienen que decir, y escucha también a los personajes de las novelas que elige. De ahí que sea relevante mencionar que el concepto RSA propuesto por Pau proviene, justamente, tanto de su trabajo de campo como de la investigación literaria.  Por todo ello, contar, narrar lo indecible es la médula de este libro.

Más información sobre
Síguenos en Google News