Mastodon

Javier Milei podría enfrentar un juicio político tras promocionar una criptomoneda que dejó pérdidas millonarias

El 80% de los tokens estaban controlados por cinco billeteras, lo que facilitó su manipulación. La oposición exige investigar al presidente por posible conflicto de interés y delitos financieros.
Alejandro Alba

El presidente de Argentina, Javier Milei, quedó envuelto en una fuerte controversia tras promocionar el token de una criptomoneda llamado $LIBRA en su cuenta de X (antes Twitter).

La publicación, que destacaba el proyecto como una iniciativa para impulsar la economía argentina, generó una breve alza en la cotización del activo, seguida de un desplome que dejó a muchos inversores con pérdidas significativas.

El episodio desató críticas desde distintos sectores políticos y sociales, quienes acusaron al libertario de promover una posible estafa y pidieron su juicio político.

En su mensaje original, publicado la noche del viernes, Milei describió a $LIBRA como un proyecto destinado a financiar pequeñas empresas y emprendimientos locales. Sin embargo, expertos del sector cripto señalaron irregularidades en la estructura del token y destacaron que más del 80% de los activos estaban concentrados en cinco billeteras.

Varias horas después de que se levantaran las sospechas sobre posibles maniobras especulativas, el mandatario argentino eliminó el tuit y aclaró que no tenía un conocimiento profundo sobre el proyecto. “No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y decidí no seguir dándole difusión”, explicó en una nueva publicación.

Desde la oposición, las reacciones fueron contundentes. El dirigente social Juan Grabois acusó a Milei de haber cometido una “falta ética grave” y sugirió que podría tratarse de un delito según el artículo 265 del Código Penal, que sanciona a funcionarios públicos que se interesen en operaciones privadas para beneficio propio o de terceros.

Por su parte, el senador Martín Lousteau recordó que no era la primera vez que Milei promocionaba activos cripto vinculados a estafas, haciendo referencia a un caso similar ocurrido durante su campaña presidencial.

Otros legisladores también alzaron la voz. Maximiliano Ferraro calificó el hecho como "gravísimo" y propuso una investigación en el Congreso para esclarecer los hechos. “Esto podría configurar delitos como lavado de dinero, defraudación o estafa”, advirtió.

Aunque desde el oficialismo intentaron minimizar el impacto del escándalo y atribuyeron las pérdidas a movimientos especulativos realizados por personas con “información privilegiada”, la polémica traspasó fronteras. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, sugirió irónicamente que Milei invierta en café colombiano y destacó que ese producto no está asociado a “magnates estafadores”.

Conocido por su retórica agresiva contra lo que él llama “la casta política”, Milei respondió a las críticas con ataques: “A las ratas inmundas de la casta política que quieren aprovechar esta situación para hacer daño les quiero decir que confirman lo rastreros que son”.

Riesgos de las “meme coins”

Economistas locales consultados por el diario La Nación alertaron sobre los riesgos significativos asociados con las denominadas "meme coins", como el caso de $LIBRA o $TRUMP, la moneda de Donald Trump. Según los expertos, estas criptomonedas son altamente volátiles y suelen carecer de respaldo en la economía real, lo que las hace vulnerables a esquemas fraudulentos como el "pump and dump".

Este tipo de manipulación consiste en inflar artificialmente el precio de un activo mediante promoción masiva para atraer inversores, quienes compran impulsados por el miedo a perder una oportunidad (conocido como FOMO, por sus siglas en inglés). Una vez que el precio alcanza un pico, los promotores venden sus tenencias, provocando un desplome abrupto del valor del token y dejando a los inversores atrapados con activos prácticamente sin valor.

El fenómeno se ha vuelto común en el mercado de las criptomonedas debido a la falta de regulación y al anonimato que ofrecen estas plataformas. Las "meme coins", en particular, son propensas a este tipo de prácticas porque su popularidad suele basarse más en tendencias virales o en el respaldo de figuras públicas que en fundamentos económicos sólidos.

Más información sobre
Síguenos en Google News
Avatar de Alejandro Alba
Editor de EL PERFIL
Seguir:
Magíster en Periodismo Multimedia (Universidad Internacional de Valencia) y Licenciado en Televisión (Universidad de Palermo). Interesado en política nacional e internacional y comprometido con los derechos LGTBIQ+, la preservación del medio ambiente y la defensa de los animales.