Mastodon
Este artículo es de hace 3 años

La izquierda paraguaya inicia diálogo para unificar candidaturas de cara a las presidenciales del 2023

Movimientos y partidos progresistas alistan la unidad para ponerle fin a la hegemonía del Partido Colorado, de derecha, que gobierna Paraguay desde 1887, salvo los periodos entre 1904 y 1946 y 2008 y 2013. También buscan incluir a sectores del centro y de la derecha democrática.
Alejandro Alba
Por
Alejandro Alba
Avatar de Alejandro Alba
Director ejecutivo de EL PERFIL
Magíster en Periodismo Multimedia (Universidad Internacional de Valencia) y Licenciado en Televisión (Universidad de Palermo). Interesado en política nacional e internacional y comprometido con los derechos...

Impulsados por el reciente triunfo de Gabriel Boric en Chile, diversos partidos y organizaciones progresistas y de izquierda en Paraguay iniciaron el lunes en la Plaza de la Democracia, en Asunción, la asamblea Ñemongeta (que significa “diálogo” en guaraní) con el propósito de articular ideas y presentar una candidatura sólida para las elecciones presidenciales del 2023.

La izquierda paraguaya demanda un cambio de modelo en el país ya que, aseguran, el gobierno del derechista Mario Abdo Benítez continúa afianzando la implementación de un narco estado que beneficia a un grupo de privilegiados desde hace décadas mientras la pobreza, las desigualdades, la discriminación y la violencia contra los sectores vulnerables, los campesinos, los indígenas y las mujeres van en aumento.

Por tanto, el desarrollo de la unidad busca continuar el proceso de cambio iniciado en el gobierno del expresidente Fernando Lugo, interrumpido en 2012 por el golpe de Estado que dio el Congreso tras una vacancia exprés en la que se acusó al ex mandatario de “mal desempeño en sus funciones”. Cualquier parecido con la realidad peruana es pura coincidencia.

Para hacerle frente a la situación actual y recuperar a su país, se han unido los movimientos Frente Guasú (cuyo liderazgo recae en Lugo), País Solidario, Unidad Popular, PMAS, Kuña Pyrenda, La Patria Primero, Fuerza Común, Frente Patriótico Popular y el Movimiento Soberanía y Desarrollo; así como los partidos Popular Tekojoja, Convergencia Popular Socialista, Participación Ciudadana, Paraguay Pyahurã y Frente Amplio.

“Quisieron enterrarnos en el 2012. Pero ya vino el triunfo de Luis (Arce) en Bolivia, de Alberto (Fernández) en Argentina, de (Pedro) Castillo en Perú, ayer de Gabriel (Boric) en Chile… El año próximo será de Lula (Da Silva) en Brasil, no tenemos ninguna duda. Y no menos importante, en Colombia el año próximo”, expresó Lugo el lunes en el lanzamiento del acuerdo.

“Esta patria ya no será de los agronegocios, de los sojeros, de los financistas, de los narcotraficantes, de los lavadores de dinero (…) Si Paraguay fue la patria de los privilegiados en repartir la tierra a quienes no eran sujeto de reforma agraria, la nueva patria será donde todos estén asentados en su tierra propia, legítimamente construida por cada uno de nosotros”, agregó el expresidente y también exsenador.

Ñemongeta tiene como misión la construcción de un Paraguay nuevo, de un país “que no tiene fronteras”, por lo que no se descarta la inclusión de otros sectores socialistas, de centro e incluso de la derecha democrática. Se dice también que el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) podría unirse a la coalición.

La idea es que la unidad incluya a toda la oposición a fin de ponerle fecha de vencimiento a la hegemonía del Partido Colorado, de derecha conservadora y nacionalista, que gobierna Paraguay desde 1887, salvo en los periodos entre 1904 y 1946 y 2008 y 2013.

Síguenos en Google News
Avatar de Alejandro Alba
Director ejecutivo de EL PERFIL
Seguir:
Magíster en Periodismo Multimedia (Universidad Internacional de Valencia) y Licenciado en Televisión (Universidad de Palermo). Interesado en política nacional e internacional y comprometido con los derechos LGTBIQ+, la preservación del medio ambiente y la defensa de los animales.