Mastodon
Este artículo es de hace 6 años

¿Qué sería de Google si no se hubiera producido la financiación pública para el desarrollo de Internet?

La financiación pública de la investigación en las etapas iniciales ha permitido en gran parte el desarrollo de los sectores tecnológico.
Guillermo Giacosa
Por
Guillermo Giacosa
Rosario, Argentina (1942). Ha trabajado más de 30 años en distintos medios de comunicación de Argentina y Perú. Ha sido asesor del director general de la...

Stephen-J-Dubner, escritor y periodista estadounidense, entrevistó a Mariana Mazzucato (MM), catedrática de Economía de innovación y valor público en la University College London y asesora en el Council of Economic Advisers de la primera ministra escocesa, además autora de libros, como El Estado emprendedor y El valor de todo.

El valor de la entrevista reside en que ataca el estereotipo de que "nuestras economías serían más dinámicas si el Estado se quitara del medio."

MM opina lo contrario: "la financiación pública de la investigación en las etapas iniciales ha permitido en gran parte el desarrollo de los sectores tecnológico, energético y farmacéutico.

Sin embargo, el Estado se muestra muy poco eficaz a la hora de llevarse los laureles y, lo que es más grave, a la hora de rentabilizar su inversión. Sin embargo, ¿qué habría sido de Uber sin la financiación pública para el desarrollo del GPS? ¿Qué sería de Google si no se hubiera producido la financiación pública para el desarrollo de Internet?".

Es curioso que Adam Smith, uno de los primeros economistas de finales del siglo XVIII, definiera el "libre mercado" no como algo libre de la intervención del Estado, sino libre de prácticas rentistas y de las actividades centradas en la extracción de valor. A aquellas personas que afirman que necesitamos menos intervención del Estado para generar más innovación y dinamismo les diría que se fijaran en Silicon Valley (*). ¿Es producto del libre mercado o de la mano activa y visible del Estado? Lo que defiendo es que el Estado ha intervenido en prácticamente todos los aspectos relacionados con Silicon Valley. Eso no significa, por supuesto, que no haya tenido algo que ver en todo ello el sector privado, de hecho, todos conocemos las importantes empresas asentadas allí. Pero los actores públicos intervinieron a lo largo de toda la cadena de innovación.

(*) Silicon Valley: aloja las mayores corporaciones de tecnología del mundo y miles de pequeñas empresas en formación. A pesar del desarrollo de otros centros económicos de alta tecnología en EEUU y el mundo, Silicon Valley continúa siendo el centro líder para la innovación y desarrollo de alta tecnología…

Y otra acotación: "La gente dice "¡Dios!, el Gobierno es un caso perdido! Una banda de burócratas que no saben lo que tienen entre manos. No deberían apostar a los caballos sino ejercer de mediadores, hacer carreteras, invertir en educación e infraestructuras y quitarse de en medio". Para empezar, este enfoque obvia el hecho de que el Gobierno de los Estados Unidos ha sido el principal financiador en materia de energía solar y eólica, pero también de la energía nuclear." Más datos en: https://ctxt.es/es/20180926/ Politica/21886/ -economia-entrevista- Mariana-Mazzucato- EEUU-libre-mercado.htm

Síguenos en Google News
Rosario, Argentina (1942). Ha trabajado más de 30 años en distintos medios de comunicación de Argentina y Perú. Ha sido asesor del director general de la Organización de las Naciones Unidas (UNESCO) en temas de juventud y ha asistido a proyectos en África, Europa y América Latina. Ha publicado los libros Jugar a vivir (2005) y Sábados en familia (2008). Recibió el Premio Peter Berenson de Amnistía Internacional por su defensa a los Derechos Humanos.
Últimas noticias