El coronavirus dejó su primera víctima mortal en territorio peruano. Se trata de un hombre de 78 años que se encontraba internado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de la Fuerza Aérea del Perú desde el martes 17 de marzo.
Según informaron fuentes del nosocomio, la víctima ingresó al hospital presentando insuficiencia respiratoria severa y perdió la vida a las 3:00 p.m. de hoy. Además, se pudo conocer que presentaba antecedentes de hipertensión arterial.
La ministra de Salud, Elizabeth Hinostroza, explicó a RPP Noticias que el primer fallecido se contagió por transmisión comunitaria porque "no estuvo en el extranjero y no estuvo en contacto con los primeros casos, sino a través de una tercera persona".
En España
Ayer también se conoció que un hombre identificado como Roberto Poma Rojas, de 49 años, perdió la vida en el Hospital 12 de Octubre en Madrid; convirtiéndose así en el primer peruano fallecido a causa de este virus.
Poma Rojas vivía hace 12 años en España, trabajaba en el rubro de construcción civil y estaba a pocos días de cumplir 50 años. Familiares del difunto indicaron que sufría de insuficiencia respiratoria.
Pese a ser de nacionalidad peruana y como su fallecimiento se produjo en España; el hombre fue incluido en las estadísticas del país europeo y no en las del Perú.
Grupo de riesgo
La Organización Mundial de la Salud ha especificado que los adultos mayores a partir de los 65 años, las embarazadas y los niños desde los 6 meses de edad son considerados parte del grupo de riesgo del Covid-19.
Además, también pertenecen a este grupo los pacientes crónicos pertenecientes a algunas de las siguientes condiciones de riesgo:
- Diabetes.
- Enfermedades pulmonares crónicas, específicamente: asma bronquial; EPOC; fibrosis quística; fibrosis pulmonar de cualquier causa.
- Cardiopatías, específicamente: congénitas, reumática, isquémica y miocardiopatías de cualquier causa.
- Enfermedades neuromusculares congénitas o adquiridas que determinan trastornos de la deglución o del manejo de secreciones respiratorias.
- Hipertensión arterial en tratamiento farmacológico.
- Obesidad Mórbida.
- Insuficiencia renal en etapa 4 o mayor.
- Insuficiencia renal en diálisis.
- Insuficiencia hepática crónica.
- Enfermedades autoinmunes como Lupus; escleroderma; artritis reumatoide, enfermedad de Crohn, etc.
- Cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales o medidas paliativas de cualquier tipo.
- Infección por VIH.
- Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas.
- Fumadores.