Mastodon

APUS Estudio lleva la animación peruana a los Premios Quirino 2025 con "Luz de Estrella"

El cortometraje, ambientado en los Andes y dirigido a un público infantil, aborda temas de salud y esperanza.
David Sánchez
San Cristóbal de La Laguna, Tenerife (España)

VER RESUMEN

Tiempo de lectura: 30 segundos

Resumen experimental generado con una herramienta de inteligencia artificial desarrollada por EL PERFIL. Debido a la naturaleza del proceso, pueden presentarse ligeros errores, omisiones y otras inexactitudes imprevistas. Para una experiencia óptima, recomendamos revisar el contexto o consultar el texto completo si surgen dudas.

Los Premios Quirino de la Animación Iberoamericana, celebrados en su octava edición en la histórica ciudad de San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, volvieron a consolidarse como un punto de encuentro clave para la animación iberoamericana.

Nombrados en honor a Quirino Cristiani, pionero argentino creador del primer largometraje animado sonoro con El Apostol, los Quirino reconocen la excelencia en películas, series, cortometrajes y obras de encargo, con categorías que abarcan innovación, diseño de sonido y desarrollo visual.

El evento, que tuvo lugar del 8 al 10 de mayo, incluyó proyecciones, conferencias y el Foro de Coproducción y Negocio, un espacio que facilitó más de 1.300 reuniones entre productoras, distribuidoras, canales de televisión y plataformas de streaming, promoviendo alianzas estratégicas en la región.

En este contexto vibrante, Gabriel Bonilla Raez, productor de APUS Estudio (Perú), presentó Luz de Estrella, un cortometraje que también funciona como piloto de una serie animada centrada en temas de salud, enfermedad y muerte, dirigidos a un público infantil. Este proyecto, que debuta en los Quirino, representa un esfuerzo significativo para la animación peruana, no solo por su narrativa sensible, sino también por su apuesta técnica y artística.

Un relato poético sobre la enfermedad desde una perspectiva infantil

Luz de Estrella nace de una experiencia personal del director, quien, como explica Bonilla, es epiléptico y vivió “una experiencia fuerte con una chica que tenía cáncer”. La historia sigue a Elida, una niña andina que enfrenta el diagnóstico de epilepsia y, en el hospital, conoce a Estrella, una niña con cáncer que le ayuda a encontrar esperanza.

“Está ambientado en Perú, claramente está ambientado en Perú, la protagonista, Elida, es una niña andina”, detalla Bonilla, subrayando la conexión cultural del proyecto con los Andes peruanos. La narrativa busca abordar temas tabú de manera accesible: “Nos pareció interesante tocarlo de una manera artística, poética, para hablar de esos temas con los niños, porque la enfermedad es algo que no tiene edad, no discrimina ningún tipo de nada, ni género, ni clase”.

El proyecto no solo plantea un desafío narrativo, sino también técnico. “El estilo visual que estamos eligiendo, que es como el tipo de texturas, es muy complejo para nosotros, porque no estamos tan acostumbrados a hacer, entonces técnicamente también es otro reto”, explica Bonilla. Este enfoque refleja la ambición de APUS Estudio por innovar y explorar nuevas fronteras en la animación peruana.

Los Quirino: Un espacio de comunidad y tradición

Para Bonilla, los Premios Quirino representan mucho más que un escaparate para proyectos. “Tradición y familia, encontrar la comunidad animada siempre es lindo”, afirma, destacando el valor de este evento como un punto de reunión para profesionales iberoamericanos.

A pesar de la distancia desde Lima, Bonilla considera que la experiencia vale la pena, no solo por la oportunidad de presentar Luz de Estrella, sino también por el entorno inspirador de Tenerife: “El lugar donde estamos es un lugar paradisíaco y maravilloso, así que sí vale la pena totalmente”.

El Foro de Coproducción, un pilar de los Quirino, refuerza esta conexión regional, fomentando alianzas que permiten a estudios como APUS explorar oportunidades internacionales. Bonilla también destacó la presencia peruana en otros eventos clave, como el Festival de Annecy 2025, donde APUS participará con una coproducción minoritaria, Nimuendajú de Tania Cristina Anaya (Brasil, Perú), una película en rotoscopía sobre los derechos humanos de las poblaciones nativas del Amazonas.

“Estamos en competencia en la categoría Contrechamp, hemos tenido un artículo en Variety fuerte, donde el director del festival ha dado muy buenos comentarios en la película”, comparte con entusiasmo.

El auge de la animación peruana y los retos pendientes

La animación en Perú está en un momento de crecimiento, impulsada en gran medida por los fondos del Ministerio de Cultura a través de DAFO (Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios).

“Hay fondos exclusivos para producción y para corto, y la verdad es que a raíz de estos fondos, la animación peruana ha crecido enormemente, no solo a nivel de contenido, sino que también ha dado pie para que el profesionalismo de los artistas peruanos haya crecido”, señala Bonilla. Este apoyo ha permitido que proyectos como Luz de Estrella y Nimuendajú alcancen proyección internacional.

Sin embargo, persisten desafíos, como la centralización de la industria en Lima y la necesidad de más espacios para la animación. Bonilla destaca la importancia de festivales regionales como Ajayu en Puno, el más grande de Perú, y un nuevo evento en La Libertad: “Curiosamente, los festivales están ocurriendo en regiones, es súper bonito y muy orgánico, porque Perú es un país muy centralizado, todo ocurre en la capital”. Estos espacios descentralizados están fomentando una animación más diversa, algo que, según Bonilla, “es algo que mi país necesita”.

Un tema polémico en el horizonte es la Ley Tudela, una propuesta legislativa que ha generado preocupación en el sector cultural por posibles implicaciones de censura. Aunque Bonilla admite no conocerla a fondo, expresa su rechazo a cualquier forma de censura: “Todo lo que implica censura y, sobre todo, censurar la historia es algo que no debe, Perú necesita mucha memoria y defender mucho poder contarla de la manera como los artistas creen que deben contarla”.

Mirando hacia Annecy y el futuro

Además de su participación en los Quirino, APUS Estudio se prepara para una presencia destacada en Annecy 2025, el festival de animación más importante del mundo. Con el apoyo de PromPerú, que proporcionará acreditaciones y un stand para promover coproducciones y servicios, el estudio también aprovechará para publicitar Nimuendajú y organizar una fiesta el primer día del festival. “Vamos un poco con todo”, asegura Bonilla, reflejando el entusiasmo y la ambición de la animación peruana en el escenario global.

Luz de Estrella aún no ha sido vista por el público peruano, pero Bonilla confía en su recepción: “Estamos esperanzados de que la respuesta sea positiva, obviamente es lo que más queremos”. Con su enfoque poético y su arraigo cultural, este proyecto no solo busca tocar corazones, sino también abrir un diálogo necesario sobre la salud y la resiliencia en la infancia.

En un contexto donde la animación iberoamericana gana cada vez más reconocimiento, APUS Estudio y los Premios Quirino demuestran que el talento peruano tiene mucho que ofrecer al mundo.

Más información sobre
Síguenos en Google News
Avatar de David Sánchez
Colaborador de EL PERFIL
Seguir:
Crítico de cine, especializado en cine latinoamericano. Es miembro de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI) y de l'Académie des Lumières, de la prensa internacional en Francia.