Mastodon
Este artículo es de hace 1 año

Homenaje a los lectores insobornables

El año que termina ha sido pletórico de datos, noticias y descubrimientos. Dedicarle un pequeño espacio a la recensión de algunos libros escogidos pueden ser útiles para mirar el mundo de manera distinta. ¿Hace falta? El lector lo dirá.
Lucas Lavado

Ecochard, R. (2023). Hombres y mujeres. ¿Qué nos dice la neurociencia? Deusto. 

Portada de "Hombres y mujeres. ¿Qué nos dice la neurociencia?", de Ecochard, R. (2023)
Portada de "Hombres y mujeres. ¿Qué nos dice la neurociencia?", de Ecochard, R. (2023)

El profesor investigador de la Universidad Claude Bernard de Lyon presenta un estado de la cuestión de la familia y la restauración de la función reproductiva de manera sucinta y clara.

Trata de la etapa prenatal, la minipubertad, la edad de la razón y el gran inicio de la pubertad. Luego de lo que el autor llama “la segunda docena” para describir el amor y la Familia. En seguida pasa revista a los enfoques de Darwin, Piaget, Paye, Turner y Feldman. Finaliza con los aportes de la neurociencia sobre lo masculino y femenino haciendo énfasis en cómo se forma en la etapa intrauterina.

Sigman, M. y Bilinkis, S. (2023) Artificial. La nueva inteligencia y el contorno de lo humano. Debate.

Portada de "Artificial. La nueva inteligencia y el contorno de lo humano", de Sigman, M. y Bilinkis, S. (2023)
Portada de "Artificial. La nueva inteligencia y el contorno de lo humano", de Sigman, M. y Bilinkis, S. (2023)

El primero es doctor en neurociencias, el segundo es tecnólogo y graduado en economía. Hacer neurociencia de la vida diaria y laboral en diálogo con profesionales en robótica y biotecnología son datos que aportan los autores. Científicos de la era digital.

Es un libro fascinante y provocador para quien quiera comprometerse con la innovación. Ubicado en la nueva era, para los interesados en renovar su punto de partida y afrontar seriamente el terremoto educativo que muchos aún no logramos vislumbrar. Sabemos que nuestra identidad está vinculada al trabajo y más específicamente al tipo de trabajo y entonces ¿qué hacer cuando cambia totalmente el mundo de trabajo impactada por la Inteligencia Artificial? No hablemos de trabajos rutinarios sino creativos. Es cuando la ciencia parece mezclarse con la ciencia ficción abriendo el mundo de los algoritmos y vemos que carecemos profesores que nos expliquen incluso en las universidades caras. 

Veleda, C. (2023). La cocina de la política educativa. Quiénes, cómo y en qué condiciones deciden lo que ocurrirá (o no) en las escuelas. Siglo XXI. 

Portada de "La cocina de la política educativa. Quiénes, cómo y en qué condiciones deciden lo que ocurrirá (o no) en las escuelas", de Veleda, C. (2023)
Portada de "La cocina de la política educativa. Quiénes, cómo y en qué condiciones deciden lo que ocurrirá (o no) en las escuelas", de Veleda, C. (2023)

Doctora en sociología de la educación en la Universidad de París, tuvo a su cargo la Dirección Ejecutiva del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD) del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Francia.

Se esfuerza por mostrar de modo original la cocina de la educación con un análisis de los políticos, especialistas, administradores y docentes, su dinámica y la participación de los actores participantes. Enfatiza la planificación y evaluación, finalizando con algunas recomendaciones para los gobiernos principalmente locales producto de su experiencia en Argentina.

Chomsky, N. y Mujica, J. (2023). Sobreviviendo al siglo XXI. (Entrevista de Saúl Alvídrez). Debate.

Portada de "Sobreviviendo al siglo XXI", de Chomsky, N. y Mujica, J. (2023)
Portada de "Sobreviviendo al siglo XXI", de Chomsky, N. y Mujica, J. (2023)

Interesante diálogo entre el famoso lingüista y analista político norteamericano y el expresidente uruguayo generado por el documentalista mexicano Saúl Alvídrez. Una conversación interesante que trata los avatares del capitalismo y el mundo agitado por la violencia, la guerra y el calentamiento global.

La reflexionan estos intelectuales es sin duda indescontable, sobre todo a su edad cuando Mujica asume que “la felicidad, lo lograrás con poco, o no lo lograrás con nada”. Ni es poca cosa seguir aprendiendo como hace Chomsky a sus 95 años cuando rememora al Educador Paulo Freyre “que no se enseña a la gente sino se aprende de ella”. Y deja fuego su crítica picante a los intelectuales que llegan a los organismos públicos y no tienen nada especial sino su comprensión particular. En fin, refiriéndose al principio de la democracia que es escuchar la voz del pueblo: “¿qué pasaría con los Estados Unidos si se respetara ese principio?”. 

Chalmers, A. (2023). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo Veintiuno.

Portada de "¿Qué es esa cosa llamada ciencia?", de Chalmers, A. (2023)
Portada de "¿Qué es esa cosa llamada ciencia?", de Chalmers, A. (2023)

Se graduó en física en la Universidad de Bristol y es un filósofo de la ciencia y divulgador. Ejerció la docencia en historia y filosofía de la ciencia en la universidad de Sidney.

Es un libro dividido en 5 partes y un epílogo. Se trata de la epistemología escrito por un físico desde la historia de la ciencia moderna haciendo un esfuerzo por resituar la inducción y la deducción. Una visión singular de Galileo y de la epistemología de Kuhn, Popper y Lakatos. Es más, presenta una versión con el claro intento de deslegitimar la realidad como punto de partida de la ciencia y método científico como camino adecuado. Volver a la tesis de “todo vale”. “No tengo ningún problema en adherirme a la campaña que lanzó Feyerabend en contra del método, siempre que se entienda por éste un método universal, inmutable (cursivas nuestras)”. Una afirmación no asumida por científicos y su vano intento de resucitar a Feyerabend. 

Carroll, S. (2023). Las ideas fundamentales del universo. Espacio, tiempo y movimiento. Arpa.

Portada de "Las ideas fundamentales del universo. Espacio, tiempo y movimiento", de Carroll, S. (2023)
Portada de "Las ideas fundamentales del universo. Espacio, tiempo y movimiento", de Carroll, S. (2023)

Sean M. Carroll es doctor en astronomía y astrofísica por la universidad de Harvard. Especializado en mecánica cuántica y cosmología y filosofía de la ciencia.

Es un libro de divulgación, apasionante por su originalidad y por la concisión para pensar, describir y explicar el universo desde una perspectiva científica, que sin duda es indispensable para enriquecer la cultura actual. Sin derroche de palabras elabora una guía para entender lo que es el espacio, el tiempo y movimiento, igualmente espacio-tiempo y gravedad. Los conceptos de cuanto y campo, así como complejidad y emergencia. Un inigualable anexo sobre funciones, derivadas e integrales que en algunas exposiciones de los profesores se convierten en somníferos. 

Mirashi, E. (2023). Tratamiento Procesal del cibercrimen y diligencias de investigación tecnológica. Casuística y problemática. Aranzadi.

Portada de "Tratamiento Procesal del cibercrimen y diligencias de investigación tecnológica. Casuística y problemática", de Mirashi, E. (2023)
Portada de "Tratamiento Procesal del cibercrimen y diligencias de investigación tecnológica. Casuística y problemática", de Mirashi, E. (2023)

El autor Eltjon Mirashi, graduado en la Universidad de Salamanca, investiga sobre un tema nuevo y en crecimiento. Un trabajo de referencia basado en la experiencia Europa y tomando como base a España. La cuestión de fondo es el ciber crimen y la cibercriminalidad. El enfoque del libro es apropiado dado que comienza con la descripción y comprensiva de la ciberseguridad y el cibercrimen. Un segundo capítulo donde incluye casos prácticos para entender cómo se produce y extiende concluyendo con las medidas tecnológicas, haciendo énfasis en el caso español. Útil para organizar en las facultades de derecho asignaturas de este tipo y para tomar nota del libro electrónico.

Fiodorova, A. (2023). La víctima en el proceso: perspectiva nacional europea. Aranzadi.

Portada de "La víctima en el proceso: perspectiva nacional europea", de Fiodorova, A. (2023)
Portada de "La víctima en el proceso: perspectiva nacional europea", de Fiodorova, A. (2023)

Es doctorada en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid donde es investigadora y desempeña la cátedra de Derecho procesal.

Los derechos fundamentales son vulnerados a diario en nuestro medio. La defensa de estos derechos si son denunciado y casi nunca se resuelven a favor de las víctimas y la justica tarda haciéndose costumbre y nunca llega porque las leyes son letra muerta. El libro hace un análisis de la víctima, la regulación de los derechos en el Consejo de Europa y en la Unión Europea. Víctimas del proceso en España y derecho comparado. Está al alcance el libro electrónico.

Gargarella, R. (2023). Manifiesto por un derecho de izquierda. Siglo Veintiuno.

Portada de "Manifiesto por un derecho de izquierda", de Gargarella, R. (2023)
Portada de "Manifiesto por un derecho de izquierda", de Gargarella, R. (2023)

Es abogado y sociólogo con doctorado en Leyes por la Universidad de Chicago. Profesor de UBA y de la Universidad Torcuato Di Tella.

Estamos acostumbrados a leer propaganda y consignas mal construidas, desordenadas y pueriles. La izquierda actual necesita repensar con seriedad y a partir de la lectura rigurosa y actualizada escrita por científicos sociales que han realizado su tarea seriamente.

Es un libro inquietante con ideas novedosas sobre cómo pensar el derecho de izquierda al servicio de comunidad de “sujetos libres e iguales”. Su labor consiste en perfeccionar la idea de izquierda que el autor emprende a lo largo del libro. Describe desde el principio la Constitución como como un “pacto entre iguales”. No de una igualdad cualquiera sino en el sentido fuerte y como el núcleo del constitucionalismo. Hace falta pensar el derecho para modificarlo a la luz de ideales igualitarios. Una búsqueda de límites en la riqueza y la exigencia de negociaciones equitativa.

Sandel, M.J. (2023). En busca de una filosofía pública. El descontento democrático. Debate.

Portada de "En busca de una filosofía pública. El descontento democrático", de Sandel, M.J. (2023)
Portada de "En busca de una filosofía pública. El descontento democrático", de Sandel, M.J. (2023)

Ocupa la cátedra Anne T. y Robert Bass de Ciencia Política en la Universidad de Harvard. Imparte el famoso curso sobre justicia y ostenta el Premio Princesa de Asturias.

Es un libro por demás atrayente por su originalidad y apertura a las ideas más modernas para actualizar al lector inquieto por conocer cómo y por qué hay un desencanto frete al proyecto globalizador. Sostiene el autor que Mientras se incrementan las desigualdades la idea de la identidad nacional pierde relevancia, así como “libertad” y “civismo” comienzan a ser detestados. El instigador libro concluye: “La aspiración cívica de moldear las fuerzas que gobiernan nuestras vidas nos llama ahora a debatir (y a decidir) si el otoño debe continuar siguiendo al verano o no” (p. 350).  

Más información sobre
Síguenos en Google News
Avatar de Lucas Lavado
Colaborador de EL PERFIL
Profesor en Filosofía y Ciencias Sociales. Magíster en Docencia Universitaria y Doctor en Ciencias de la Educación. Ha editado más de 400 títulos.