Mastodon

Premios Platino 2025: Celebración del cine iberoamericano con participación peruana

La ceremonia se realizará el 27 de abril en el Palacio Municipal IFEMA de Madrid. Perú compite con “Dalia y el libro rojo” en animación.
David Sánchez
Escucha esta noticia
Audio generado con inteligencia artificial. Debido a la naturaleza del proceso, pueden presentarse pequeñas variaciones en las pronunciaciones. Para una experiencia óptima, recomendamos revisar el contexto o consultar la transcripción si surgen dudas.
0:00 / 0:00

Los Premios Platino del Cine Iberoamericano, en su edición número 12, se preparan para reunir lo mejor del cine y la televisión de la región el próximo 27 de abril de 2025 en el Palacio Municipal IFEMA de Madrid, España.

Organizados por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA) y la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (FIPCA), estos galardones destacan la creatividad y el talento de Iberoamérica, abarcando producciones de países como México, Argentina, España, Colombia y Perú, entre otros.

La ceremonia, que alterna su sede entre Madrid y Quintana Roo hasta 2027, será transmitida por TNT y Max en América Latina, y por Telemundo y Universo en Estados Unidos, consolidándose como un evento clave para el cine en español y portugués.

Entre los títulos destacados, filmes como ell drama argentino Matar al jockey lideran las categorías cinematográficas, mientras que series como Cien años de soledad (Netflix, Colombia) y Senna (Netflix, Brasil) dominan en televisión. Sin embargo, la participación peruana en esta edición se reduce a una coproducción que brilla en la categoría de animación: Dalia y el libro rojo.

Participación peruana: Dalia y el libro rojo

Perú tiene un motivo de orgullo en los Premios Platino 2025 gracias a “Dalia y el libro rojo”, una coproducción entre Perú, España, Argentina, Brasil, Ecuador y Colombia, dirigida por David Bisbano. Esta película animada ha logrado posicionarse como finalista en la categoría de Mejor Película de Animación, un reconocimiento que subraya la calidad de la animación iberoamericana y el creciente papel de Perú en este ámbito.

Producida por Fosfenos Media (Perú) y Vista Sur Films (Argentina), entre otros, la cinta cuenta la historia de Dalia, una niña que debe enfrentar un mundo mágico para rescatar a su padre, un escritor desaparecido dentro de su propia obra. Con un estilo visual distintivo y una narrativa emotiva, Dalia y el libro rojo sigue la tradición de éxitos peruanos animados como Ainbo, la guerrera del Amazonas, que ganó en esta misma categoría en 2022.

Aunque la participación peruana este año se limita a esta coproducción, su presencia en una categoría tan competitiva demuestra el potencial del país en la industria audiovisual, especialmente en animación.

Dalia y el libro rojo no la tendrá fácil, ya que compite con producciones de alto calibre en la sección de animación. Entre sus rivales más destacados están: “Arca de Noé” (Brasil), “Capitán Avispa” (Rep. Dominicana), “Guardiana de dragones” (España), y “Mariposas negras” (España, Panamá).

Póster de "Dalia y el libro rojo" | Difusión
Póster de “Dalia y el libro rojo” | Difusión

Algunos de los finalistas más destacados incluyen:

Mejor Película Iberoamericana de Ficción:  

  • La infiltrada (España), un thriller psicológico que lidera con once nominaciones y explora los límites de la lealtad y el engaño.  
  • Matar al jockey (Argentina), con nueve nominaciones, un drama intenso sobre un jockey en crisis existencial dirigido por Luis Ortega.  
  • Aún estoy aquí (Brasil), reciente ganadora del Óscar a Mejor Película Internacional, que narra la resistencia de una familia bajo la dictadura militar.

Mejor Serie de Televisión:  

  • “Cien años de soledad” (Colombia), con ocho nominaciones, adapta la obra maestra de Gabriel García Márquez con una producción ambiciosa que ha generado gran expectación.  
  • “Senna” (Brasil), una miniserie sobre la vida del legendario piloto Ayrton Senna, con cuatro nominaciones y un enfoque emotivo en su legado.

Mejor Dirección:  

  • Pedro Almodóvar por “La habitación de al lado” (España), un regreso introspectivo del icónico cineasta.  

Los Premios Platino 2025 no solo celebran la excelencia cinematográfica, sino que también refuerzan los lazos culturales entre los países iberoamericanos. Para Perú, la inclusión de Dalia y el libro rojo entre los finalistas es un recordatorio del talento que emerge desde sus fronteras, incluso en un año de participación limitada. Mientras el mundo espera los resultados de esta gala, la animación peruana tiene una oportunidad de oro para brillar en Madrid y consolidar su lugar en el panorama internacional. ¿Podrá Dalia alzarse con el galardón? El 27 de abril lo sabremos.

Lista de finalistas – Premios Platino 2025

Cine

Mejor Película Iberoamericana de Ficción

  • “Ainda Estou Aqui” (Brasil) – Walter Salles  
  • “El 47” (España) – Marcel Barrena  
  • “El Jockey” (Argentina) – Luis Ortega  
  • “Grand Tour” (Portugal) – Miguel Gomes  
  • “La Infiltrada” (España) – Arantxa Echevarría

Mejor Película Documental

  • “El Eco” (México) – Tatiana Huezo  
  • “La guitarra flamenca de Yerai Cortés” (España) – Antón Álvarez  
  • “Los niños perdidos” (Colombia) – Orlando von Einsiedel, Jorge Durán y Lali Houghton  
  • “Reas” (Argentina) – Lola Arias

Mejor Película de Animación

  • “Arca de Noé” (Brasil) – Sergio Machado, Alois di Leo  
  • “Capitán Avispa” (República Dominicana) – Juan Gabriel Guerra, Jonnathan Melendez  
  • “Dalia y el libro rojo” (Argentina/Perú) – David Bisbano  
  • “Guardiana de Dragones – Dragonkeeper” (España) – Salvador Simó Busom, Jianping Li  
  • “Mariposas Negras” (España/Panamá) – David Baute

Mejor Ópera Prima de Ficción

  • “Alemania” (Argentina) – María Zanetti  
  • “El ladrón de perros” (Bolivia) – Vinko Tomicic  
  • “La estrella azul” (España) – Javier Macipe  
  • “Simón de la montaña” (Argentina) – Federico Luis

Mejor Comedia Iberoamericana de Ficción

  • “Buscando a Coque” (España) – Teresa Bellón, César F. Calvillo  
  • “Campamento con mamá” (Argentina) – Martino Zaidelis  
  • “El candidato honesto” (México) – Luis Felipe Ybarra  
  • “Padre no hay más que uno 4” (España) – Santiago Segura

Cine y Educación en Valores

  • “Alemania” (Argentina) – María Zanetti  
  • “El ladrón de perros” (Bolivia) – Vinko Tomicic  
  • “Memorias de un cuerpo que arde” (Costa Rica) – Antonella Sudasassi  
  • “Soy Nevenka” (España) – Icíar Bollaín

Mejor Dirección

  • Arantxa Echevarría – “La Infiltrada” (España)  
  • Luis Ortega – “El Jockey” (Argentina)  
  • Pedro Almodóvar – “La habitación de al lado” (España)  
  • Walter Salles – “Ainda Estou Aqui” (Brasil)

Mejor Guion

  • Amelia Mora, Arantxa Echevarría – “La Infiltrada” (España)  
  • Antonella Sudasassi – “Memorias de un cuerpo que arde” (Costa Rica)  
  • Eduard Sola – “Casa en flames” (España)  
  • Fabián Casas, Luis Ortega, Rodolfo Palacios – “El Jockey” (Argentina)  
  • Jayro Bustamante – “Rita” (Guatemala)

Mejor Música Original

  • Alberto Iglesias – “La habitación de al lado” (España)  
  • Fernando Velázquez – “La Infiltrada” (España)  
  • Gustavo Santaolalla – “Pedro Páramo” (México)  
  • Ulises Hernández – “La invención de las especies” (Ecuador)

Mejor Dirección de Arte

  • Eduardo Hidalgo – “La Infiltrada” (España)  
  • Eugenio Caballero, Carlos Y. Jacques – “Pedro Páramo” (México)  
  • Javier Alvariño – “La Virgen Roja” (España)  
  • Julia Freid, Germán Naglieri – “El Jockey” (Argentina)

Mejor Dirección de Fotografía

  • Edu Grau – “La habitación de al lado” (España)  
  • Inti Briones – “Rita” (Guatemala)  
  • Javier Salmones – “La Infiltrada” (España)  
  • Rodrigo Prieto, Nico Aguilar – “Pedro Páramo” (México)

Mejor Dirección de Sonido

  • Angie Hernández – “Una noche con los Rolling Stones” (Cuba/Nicaragua)  
  • Diana Sagrista, Alejandro Castillo, Eva Valiño, Antonin Dalmasso – “Segundo Premio” (España)  
  • Fabio Huete, Jorge Castillo, Mayte Cabrera, Miriam Lisón – “La Infiltrada” (España)  
  • Guido Berenblum – “El Jockey” (Argentina)

Mejor Dirección de Montaje

  • Jayro Bustamante, Gustavo Matheu – “Rita” (Guatemala)  
  • Lucrecia Gutiérrez, Tatiana Huezo – “El Eco” (México)  
  • Rosario Suárez, Yibrán Asuad – “El Jockey” (Argentina)  
  • Victoria Lammers – “La Infiltrada” (España)

Mejor Interpretación Masculina

  • Eduard Fernández – “Marco” (España)  
  • Luis Tosar – “La Infiltrada” (España)  
  • Manuel García-Rulfo – “Pedro Páramo” (México)  
  • Nahuel Pérez Biscayart – “El Jockey” (Argentina)

Mejor Interpretación Femenina

  • Carolina Yuste – “La Infiltrada” (España)  
  • Fernanda Torres – “Ainda Estou Aqui” (Brasil)  
  • Sol Carballo – “Memorias de un cuerpo que arde” (Costa Rica)  
  • Úrsula Corberó – “El Jockey” (Argentina)

Mejor Interpretación Masculina de Reparto

  • Daniel Fanego – “El Jockey” (Argentina)  
  • Darío Grandinetti – “Nina” (España)  
  • Diego Anido – “La Infiltrada” (España)  
  • Héctor Kotsifakis – “Pedro Páramo” (México)

Mejor Interpretación Femenina de Reparto

  • Clara Segura – “El 47” (España)  
  • Francisca Lewin – “El lugar de la otra” (Chile)  
  • Ilse Salas – “Pedro Páramo” (México)  
  • Liliana Biamonte – “Memorias de un cuerpo que arde” (Costa Rica)

Series

Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica

  • “Cidade de Deus: A Luta Não Para” (Brasil) – Aly Muritiba  
  • “Cien años de soledad” (Colombia) – José Rivera, Natalia Santa  
  • “Como agua para chocolate” (México) – Curro Royo  
  • “Senna” (Brasil) – Vicente Amorim, Fernando Coimbra, Luiz Bolognesi, Patrícia Andrade

Mejor Creador de Serie

  • Alberto Barrera – “El secreto del río” (México)  
  • Curro Royo – “Como agua para chocolate” (México)  
  • José Rivera, Natalia Santa – “Cien años de soledad” (Colombia)  
  • Vicente Amorim, Fernando Coimbra, Luiz Bolognesi, Patrícia Andrade – “Senna” (Brasil)

Mejor Interpretación Masculina en Miniserie o Teleserie

  • Alberto San Juan – “Cristóbal Balenciaga” (España)  
  • Alexandre Rodrigues – “Cidade de Deus: A Luta Não Para” (Brasil)  
  • Claudio Cataño – “Cien años de soledad” (Colombia)  
  • Gabriel Leone – “Senna” (Brasil)

Mejor Interpretación Femenina en Miniserie o Teleserie

  • Andreia Horta – “Cidade de Deus: A Luta Não Para” (Brasil)  
  • Azul Guaita – “Como agua para chocolate” (México)  
  • Candela Peña – “El caso Asunta” (España)  
  • Marleyda Soto – “Cien años de soledad” (Colombia)

Mejor Interpretación Masculina de Reparto en Miniserie o Teleserie

  • Benjamín Vicuña – “Envidiosa” (Argentina)  
  • Hugo Bonemer – “Senna” (Brasil)  
  • Jairo Camargo – “Cien años de soledad” (Colombia)  
  • Janer Villareal – “Cien años de soledad” (Colombia)

Mejor Interpretación Femenina de Reparto en Miniserie o Teleserie

  • Carmen Maura – “Tierra de mujeres” (España)  
  • Frida Sofía Cruz Salinas – “El secreto del río” (México)  
  • Loren Sofía – “Cien años de soledad” (Colombia)  
  • Viña Machado – “Cien años de soledad” (Colombia)
Más información sobre
Síguenos en Google News
Avatar de David Sánchez
Colaborador de EL PERFIL
Seguir:
Crítico de cine, especializado en cine latinoamericano. Es miembro de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI) y de l'Académie des Lumières, de la prensa internacional en Francia.