La pelĂcula "When The Light Breaks" de RĂșnar RĂșnarsson, participante en la secciĂłn "Una cierta mirada" del Festival de Cannes 2024, se abre con una nostĂĄlgica evocaciĂłn del celuloide, filmada en un elegante 35 mm. Captura la puesta de sol de una pareja enamorada, envolviĂ©ndonos en un misterio que invita a la reflexiĂłn. Los primeros planos, Ăntimos pero no asfixiantes, anticipan la explosiĂłn que transformarĂĄ el curso de la narrativa, un recurso estilĂstico que recuerda a la meticulosidad visual de Ingmar Bergman.
El cine escandinavo tiene una larga tradiciĂłn de usar lo extraordinario como punto de partida para explorar las profundidades del alma humana. Esto lo vimos en "Troll" de Joachim RĂžnning y Espen Sandberg, "The Innocents" de Eskil Vogt, "Triangle of Sadness" de Ruben Ăstlund y "Riders of Justice" de Anders Thomas Jensen. RĂșnarsson sigue esta lĂnea, centrando su narrativa en el sufrimiento, que evoluciona en una calma reflexiva y en la bĂșsqueda de un amor mĂĄs profundo.
La explosiĂłn inicial del film se traduce en una detonaciĂłn sensorial que alerta al espectador, sin prepararlo para lo que estĂĄ a punto de ocurrir. La relaciĂłn entre los amigos devastados parece estancada, mientras el padre de la protagonista, interpretado magistralmente por ElĂn Hall, aporta un toque de humor negro, un sello distintivo del cine escandinavo que recuerda a las obras de Aki KaurismĂ€ki. Las palabras son sustituidas en gran parte por miradas, una tĂ©cnica comĂșn pero revitalizada aquĂ para reflexionar sobre el silencio dejado por un ser querido desaparecido.
ElĂn Hall lleva todo el peso de esas miradas y silencios. Esta joven actriz de 25 años, con 10 años de carrera, ofrece el papel del año con su expresiĂłn facial y mirada perdida, transmitiendo una potencia dramĂĄtica incomparable. Sus diĂĄlogos son limitados, sus gesticulaciones casi nulas, pero su actuaciĂłn visual es poderosa y conmovedora.
La imaginaciĂłn de RĂșnarsson desborda en dos secuencias antolĂłgicas. En la primera, la protagonista estĂĄ sobre el mar, capturada desde fuera de un edificio a travĂ©s de un cristal, evocando la soledad y la introspecciĂłn presentes en las pelĂculas de Andrei Tarkovsky. En la segunda, las dos caras reflejadas en el cristal sugieren una profunda conexiĂłn entre las protagonistas, mostrando una compasiĂłn compartida similar a la de "Persona" de Bergman.
El alcohol y la mĂșsica se convierten en formas de superar el dolor, entrelazados de manera extraordinaria en el tejido narrativo del film. Cada trago y cada nota musical expresan la angustia y la bĂșsqueda de consuelo, agregando capas de complejidad a la experiencia emocional de los personajes, reminiscentes de la exploraciĂłn emocional en "Breaking the Waves" de Lars von Trier. La pelĂcula, aunque aparentemente triste, revela una belleza cinematogrĂĄfica similar a "Mientras estĂ© vivo".
"When The Light Breaks" es una obra maestra del cine intelectual, que utiliza lo extraordinario como un portal para explorar las profundidades del sufrimiento humano. Con actuaciones poderosas, una direcciĂłn imaginativa y una narrativa cautivadora, esta pelĂcula escandinava se destaca como un brillante ejemplo del arte cinematogrĂĄfico contemporĂĄneo, consolidando a RĂșnar RĂșnarsson como un digno heredero de la rica tradiciĂłn del cine nĂłrdico.