Mastodon

Simón Mesa Soto brilla en Cannes 2025: Un poeta se alza con el Premio del Jurado en Un Certain Regard

El premio fue otorgado en el Festival de Cannes 2025, destacando la originalidad de la película Un poeta. Este reconocimiento se suma a la creciente relevancia internacional del cine colombiano y su diversidad temática.
David Sánchez
Cannes (Francia)

VER RESUMEN

Tiempo de lectura: 33 segundos

Resumen experimental generado con una herramienta de inteligencia artificial desarrollada por EL PERFIL. Debido a la naturaleza del proceso, pueden presentarse ligeros errores, omisiones y otras inexactitudes imprevistas. Para una experiencia óptima, recomendamos revisar el contexto o consultar el texto completo si surgen dudas.

El Festival de Cannes 2025 ha sido testigo de un nuevo hito para el cine latinoamericano, con la película colombiana Un poeta, dirigida por Simón Mesa Soto, ganadora del Premio del Jurado en la prestigiosa sección Un Certain Regard. Este reconocimiento, anunciado el 23 de mayo de 2025, consolida a Mesa Soto como una figura clave del cine colombiano, tras su Palma de Oro en 2014 por el cortometraje Leidi y el Premio Fundación Louis Roederer de la Révélation por Amparo en 2021. La sección Un Certain Regard, conocida por destacar películas audaces y de autor, también otorgó este año su premio principal a La misteriosa mirada del flamenco, ópera prima del chileno Diego Céspedes, marcando un momento histórico para el cine de la región.

El jurado, presidido por la cineasta británica Molly Manning Walker e integrado por la franco-suiza Louise Courvoisier, la croata Vanja Kaludjercic, el italiano Roberto Minervini y el actor argentino Nahuel Pérez Biscayart, destacó la capacidad de Un poeta para combinar humor negro, provocación y un profundo humanismo. La presencia de Biscayart, un reconocido actor argentino, pudo haber aportado una sensibilidad particular hacia las narrativas latinoamericanas, enriqueciendo la deliberación que culminó en el reconocimiento a Mesa Soto y Céspedes.

El Premio del Jurado en Un Certain Regard es un galardón de gran relevancia, situándose como el segundo más importante de esta sección. En años anteriores, películas como O que arde (2019) de Óliver Laxe, que también ganó este premio, o Les plus belles années d’une vie (2019) de Claude Lelouch, han utilizado esta plataforma para proyectarse internacionalmente. La victoria de Un poeta no solo reafirma la creciente proyección del cine colombiano, sino que también dialoga con la audacia de propuestas como La misteriosa mirada del flamenco, que aborda temáticas queer en el Chile de los 80, demostrando la diversidad y fuerza del cine latinoamericano en 2025.

Un poeta, rodada en Super 16 mm en Medellín, es una tragicomedia que sigue a Óscar Restrepo (Ubeimar Ríos), un poeta fracasado que vive a la sombra de sus glorias pasadas, y su relación con Yurlady (Rebeca Andrade), una joven con talento para la poesía. La crítica ha elogiado su mezcla de “humor negro, capacidad de provocación y un gran corazón”, destacando la interpretación de Ríos, un profesor de filosofía no profesional que aporta una autenticidad única al personaje.

Tuvimos la oportunidad de entrevistar a Simón Mesa Soto en Cannes, donde compartió detalles sobre la génesis de Un poeta y su visión artística. “Estoy muy expectante para ver cómo reaccionan las personas”, nos confesó al hablar de la presentación de su película en Un Certain Regard. Mesa Soto, quien ya conoce la Croisette tras su Palma de Oro en 2014, expresó su esperanza de que la película sea “una plataforma de inicio para que mucha gente la vea”, aprovechando la visibilidad que Cannes ofrece para llegar a audiencias internacionales.

Sobre el proceso creativo, explicó cómo el personaje de Óscar Restrepo cobró vida gracias al actor no profesional Ubeimar Ríos: “Lo escribí pensando en otro tipo de persona. Fue más un encuentro con él durante el proceso de casting que generó… él cambió totalmente el personaje. Le entregó una forma muy particular que es muy suya”. Esta elección transformó la película, dotándola de un humor negro y satírico que, según Mesa, busca “reírse de todo sin restricciones”. Inspirado por una asesora mexicana que le instó a “reírse de todo el mundo, no importa, ríete”, el director logró un equilibrio entre temas serios, como posibles abusos y dilemas sociales, y un tono absurdamente cómico.

elperfil 26052025 un poeta 937211678 large
Simón Mesa Soto brilla en Cannes 2025: Un poeta se alza con el Premio del Jurado en Un Certain Regard

La idea de Un poeta nació de una reflexión personal: “Quería hacer una historia de una persona frustrada. Dije: voy a hacer la peor versión de mí en 20 años”. Mesa Soto, quien renunció a su carrera como profesor en Medellín para dedicarse a este proyecto, encontró en el mundo de la poesía de su ciudad natal un escenario “muy cómico” y narrativamente rico, especialmente al explorar a los “dinosaurios”, poetas mayores que se vuelven anticuados.

El director también reflexionó sobre el auge del cine colombiano, que ha ganado relevancia internacional en la última década con películas como Los reyes del mundo (ganadora en San Sebastián) o La perra de Carla Melo. “El cine de antes era muy bueno, pero no tenía tanta atención porque, usualmente, al cine colombiano le interesa muy poca gente internacionalmente”, señaló, atribuyendo este cambio a iniciativas como Proimágenes y los fondos regionales que han impulsado la producción audiovisual.

Con Un poeta, Mesa Soto quiso conectar con la audiencia colombiana: “Quería pensar en la audiencia, no sé si la vayan a ver muchas personas, pero espero que sí y que la disfruten, que sea entretenida”. Su apuesta por la comedia, un género que considera subestimado, responde a su deseo de crear “una película muy libre” sin restricciones narrativas. Comparado con recientes comedias premiadas en Cannes, como Anora (2024) o El triángulo de la tristeza (2022), Un poeta se suma a esta tendencia, demostrando que el humor puede ser un vehículo poderoso para explorar temas profundos.

El triunfo de Un poeta en Cannes 2025, junto al éxito de La misteriosa mirada del flamenco, subraya la vitalidad del cine latinoamericano. La presencia de Nahuel Pérez Biscayart en el jurado pudo haber amplificado la sensibilidad hacia estas historias, que combinan raíces culturales con resonancia universal. Simón Mesa Soto, con su visión única y su “comedia melancólica”, se consolida como un referente del cine colombiano, prometiendo seguir desafiando convenciones en el futuro.

Más información sobre
Síguenos en Google News
Avatar de David Sánchez
Colaborador de EL PERFIL
Seguir:
Crítico de cine, especializado en cine latinoamericano. Es miembro de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI) y de l'Académie des Lumières, de la prensa internacional en Francia.