Mastodon
Este artículo es de hace 4 años

Manifestaciones contra el gobierno cubano y pedidos para el desbloqueo económico

El domingo 11 de julio, los ciudadanos cubanos salieron a las calles de La Habana a marchar en contra del gobierno castrista de Díaz-Canel. La isla sufre un bloqueo económico por parte de los Estados Unidos.
Deyna Cornejo Zárate
Por
Deyna Cornejo Zárate
Redactora de EL PERFIL. Escribe sobre actualidad, cultura e historias de vida.

Miles de cubanos salieron este domingo 11 de julio a las calles de La Habana para protestar en contra del gobierno castrista de Miguel Díaz-Canel, mientras voces diversas exigen el desbloqueo comercial a favor de la isla.

La manifestación comenzó en la ciudad de San Antonio de los Baños, ubicada en la provincia de Artemisa, al suroeste de la capital cubana. Los ciudadanos gritaron frases como ¡Libertad! ¡Abajo la dictadura! y ¡Patria y vida!

La ausencia de alimentos, medicinas, una pésima gestión del presidente Miguel Díaz-Canel en la lucha contra la Covid-19 y una crisis económica grave son los principales motivos del estallido de las protestas en Cuba.

Las marchas iniciaron como un reclamo de los ciudadanos por los constantes y prolongados cortes de luz y la falta de vacunas contra el coronavirus.

Los gritos de los cubanos se convirtieron en un reclamo para exigir cambios políticos. Ante esta situación, el presidente Díaz-Canel, sucesor de Raúl Castro, convocó en televisión nacional a los seguidores del gobierno a enfrentar a los protestantes. El mandatario mencionó: "La orden de combate está dada, a la calle los revolucionarios".

Las protestas iniciaron de manera pacífica en San Antonio de los Baños y se expandieron por las demás provincias de la isla. Los cubanos marcharon en las ciudades de Palma Soriano en la provincia de Santiago de Cuba, Pinar del Río en la provincia del mismo nombre y en La Habana. Muchos de los manifestantes fueron reprimidos de manera violenta por los policías.

El gobierno de Cuba desplegó también al escuadrón Boinas Negras para reprimir las protestas. Este es un grupo de élite de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). Existen videos que circulan en Twitter, de autoría de ciudadanos cubanos, que muestran cómo los policías golpean a los manifestantes y los reprimen con disparos de armas de fuego.

Horas después del despliegue, el gobierno cubano cortó los servicios de luz e internet en distintas ciudades. La activista cubana Tania Bruguera publicó en su cuenta de Facebook: "Me acaban de decir desde San Antonio que hay una brigada gigantesca de boinas negras que han quitado la luz y el internet para que no puedan publicar el testimonio de lo que está pasando en este momento".

El presidente de Cuba, Díaz-Canel, culpó a los Estados Unidos por las protestas en la isla. El mandatario publicó en su cuenta de Twitter: "El bloqueo cruel, genocida y asfixiante es el mayor daño humanitario que sufre Cuba".

El bloqueo que menciona Díaz-Canel es un embargo que los Estados Unidos han impuesto al país caribeño que consiste en la restricción de compra y venta de mercancías entrantes y salientes de Cuba y el comercio restringido con otros países. Además, el país de Joe Biden condiciona la importación de medicamentos hacia la isla.

El bloqueo o embargo comercial está constituido por sanciones económicas y comerciales amparadas en un conjunto de leyes. Este embargo lo impuso el expresidente estadounidense Jhon F. Kennedy en 1962 debido a la relación entre la Unión Soviética y el régimen castrista. 

El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, emitió un comunicado respecto a las manifestaciones en Cuba. En el mensaje que publicó la Casa Blanca se lee: "Apoyamos al pueblo cubano y su clamor por la libertad y el alivio del pésimo control de la pandemia y de las décadas de represión y sufrimiento económico a las que ha sido sometido por el régimen autoritario de Cuba. Los Estados Unidos hacen un llamado al régimen cubano para que escuche a su pueblo y atienda sus necesidades en este momento vital en lugar de enriquecerse".

Los protestantes cubanos, en su mayoría jóvenes, vuelven a salir a las calles luego de 27 años desde que sucedió El Maleconazo, evento que reunió las primeras manifestaciones sociales en contra del gobierno de Fidel Castro, desde la Revolución Cubana. Los cubanos exigen lo mismo que en agosto de 1994: una mejora en la situación económica, política y social de la isla.

Más información sobre
Compartir
Redactora de EL PERFIL. Escribe sobre actualidad, cultura e historias de vida.