Mastodon

El burdel: de la metáfora a la cruda realidad

En una entrevista televisiva, cuando le preguntaron al doctor Macera ¿Qué opina sobre la situación actual del país? Él empezó respondiendo a quemarropa "El Perú es un burdel…".
Alberto Villagómez Páucar

Durante el gobierno de la Junta Militar (1968-1975), presidida por el general Juan Velasco Alvarado, se suscitó una amplia confrontación social, sindical y política, y un intenso debate nacional. Era un golpe militar sui generis: en el Perú se inició una serie de reformas económicas, estableció relaciones con más de 20 países socialistas que antes la democracia burguesa las había bloqueado, oficializó el idioma quechua, entre otras. El gobierno militar fue apoyado por el Partido Demócrata Cristiano y el Partido Comunista (moscovita). En la oposición de derecha estaba Acción Popular, el Partido Popular Cristiano y el Apra. La oposición de izquierda la conformaban Patria Roja, Vanguardia Revolucionaria, Bandera Roja y otras agrupaciones menores. 

La sociedad estaba polarizada entre quienes apoyaban al gobierno y los que se oponían. En los sindicatos, en los centros escolares y en las universidades se discutía arduamente la caracterización del régimen, desde gobierno revolucionario, dictadura militar, gobierno reformista, hasta gobierno fascista. En un contexto signado por la informalidad del transporte urbano y del comercio ambulatorio, y por las grandes oleadas migratorias hacia la capital, las huelgas indefinidas, los paros nacionales, las movilizaciones y marchas populares, se fue extendiendo un caos en las calles, en las poblaciones urbano-marginales y en las áreas rurales. Se fue generalizando y ampliando situaciones de intensa confrontación e inestabilidad social, con mayor razón cuando en agosto de 1975 se produce un autogolpe militar y se hace del poder el general Francisco Morales Bermúdez y desmonta las reformas de Velasco.

Pablo Macera | Foto: Andina
Pablo Macera | Foto: Andina

En este contexto surgieron varios politólogos e intelectuales, a quienes los medios de comunicación entrevistaban para conocer científicamente las causas y cuál sería el futuro de la crispada realidad que se vivía. Uno de ellos fue Pablo Macera (1929-2020), historiador, docente universitario y político, a quien le decían "El oráculo", pues a él le consultaban para conocer el devenir de los acontecimientos.

En una entrevista televisiva, cuando le preguntaron al doctor Macera ¿Qué opina sobre la situación actual del país? Él empezó respondiendo a quemarropa "El Perú es un burdel…". Utilizó esta metáfora para graficar la anomia, el caos, el desorden que se vivía en el país. La alta sociedad y los militares lanzaron gritos al cielo por tamaña ofensa al país. Días después, en la ceremonia de presentación de su obra Trabajos de Historia (1979), en cuatro tomos, editada por La Casa de la Cultura, Macera tuvo la oportunidad de pedir disculpas y rectificarse. "Sí, me equivoque, mil disculpas, el Perú no es un burdel… en un burdel hay más estabilidad y más orden".

Caricatura de Carlín. Diario La República, jueves 19 de diciembre de 2024
Caricatura de Carlín. Diario La República, jueves 19 de diciembre de 2024

Desagraciadamente, 45 años después, en el 2024, "El Oráculo" Macera logró tener razón, adivinó que el país estaría ahora gobernado por un Estado mafioso que lo ha convertido esta vez en un real y caótico burdel.

Más información sobre
Síguenos en Google News
Esta es una columna
El análisis y las expresiones vertidas son propias de su autor/a y no necesariamente reflejan el punto de vista de EL PERFIL