Mastodon

El charango llega al calendario

El maestro del charango Jaime Guardia ya es parte de la historia oficial del país
Maria Ximena Zuzunaga Guardia
Escucha esta columna
Audio generado con inteligencia artificial. Debido a la naturaleza del proceso, pueden presentarse pequeñas variaciones en las pronunciaciones. Para una experiencia óptima, recomendamos revisar el contexto o consultar la transcripción si surgen dudas.
0:00 / 0:00

Eran más de las diez de la noche cuando llegué a casa después de rendir un examen en la universidad. Apenas entré a mi dormitorio, noté que mi madre estaba molesta.

—¿Hoy estuvo en agenda el debate por el Día del Charango? —dice sin apartar la mirada del televisor. 

Su pregunta me tomó por sorpresa. Según recordaba, el proyecto de ley que presentamos hace años había quedado archivado.

—Esa periodista acaba de decir que, habiendo cosas más importantes, pusieron en agenda la ley del charango. Lo dijo de una forma tan despectiva — dice mientras señala a la conductora del noticiero nocturno. 

Sigo sin entender. No tenía idea de que el proyecto había sido retomado. Le pregunté a mi enamorado, que trabaja como cronista parlamentario, si se encontraba al tanto del caso. Cuando iniciamos nuestra relación, le comenté acerca del proyecto de ley que mi madre presentó al Congreso con apoyo de una prima. Como él pasa todas las mañanas allí, tal vez podía averiguar en qué quedó la propuesta, pero nunca me dijo nada.

Al minuto él me envió una imagen donde señalan los proyectos de ley que están en agenda, entre ellos el Proyecto de Ley 2074 que propone declarar el 10 de febrero de cada año como el día del charango peruano, pero me aclara que aún no había sido debatido por el pleno. 

Le expliqué a mi madre y su rostro se iluminó, el enojo por los comentarios de la periodista pasó a segundo plano y, emocionada, me pidió que esté atenta. Mi mamá y yo tenemos la capacidad de cambiar de estado de ánimo en segundos y ahora, con esta noticia, solo importaba que los congresistas se hicieran una y aprobaran el proyecto.

Cuadro de Jaime Guardia Neyra | Foto: María Ximena Zuzunaga
Cuadro de Jaime Guardia Neyra | Foto: María Ximena Zuzunaga

Al día siguiente, comencé con mi rutina veraniega: desayuné, limpié, lavé ropa. Todo parecía normal hasta que mi madre me envió una foto con un mensaje: Averigua. En la imagen se leía que el pleno del Congreso declaró el 10 de febrero como “Día del Charango Peruano”.

Le reenvié la información a mi enamorado, quien en ese momento estaba en el Congreso y al instante me lo confirmó.

No lo podía creer. Después de cuatro años, por fin lo habían aprobado. Tal vez, debido a la coyuntura política y social que atraviesa el país, el tema parecía trivial. Pero para mí no lo era y no pude evitar llorar.

Sin embargo, aún no era oficial, como si años de espera no fueran suficientes, la presidenta de la República debía promulgar la norma para que saliera publicado en el diario El Peruano y entre en vigencia. 

No había día que no hiciera que mi enamorado revisara cómo iba el proceso, quince días hábiles que se hicieron más eternos que esos cuatro años. 

El día llegó. Mientras terminaba mi desayuno, mi madre me envió una imagen: “LEY Nº 32274 – LEY QUE DECLARA DÍA DEL CHARANGO PERUANO EL 10 DE FEBRERO DE CADA AÑO”. 

Tu trabajo, tus composiciones, tu trayectoria y tus enseñanzas, papito, ya no solo viven en quienes te recuerdan, sino que ahora tienen un espacio en el calendario. El 10 de febrero, tu cumpleaños, ahora es el “Día del Charango Peruano”. Espero que los meses pasen rápido para celebrarte como lo mereces, porque sin ti, el único charango que seguiría recordando el mundo sería el boliviano. Gracias a ti, el Perú también tiene voz en ese instrumento que fue tu compañero de vida.

Jaime Guardia Neyra recibió el reconocimiento que merece. El maestro del charango ha sido inmortalizado en la historia oficial del país, aunque para mí, siempre será mi papito.

Más información sobre
Síguenos en Google News
Esta es una columna
El análisis y las expresiones vertidas son propias de su autor/a y no necesariamente reflejan el punto de vista de EL PERFIL
Periodista interesada en temas vinculados al arte, la cultura y los derechos humanos.