El Congreso, sobre todo la bancada fujimorista, se vio obligada a debatir con rapidez y celeridad las cuatro reformas que planteó el Jefe de Estado, Martín Vizcarra. Esto, luego que el último domingo, Vizcarra planteó la cuestión de confianza y dejó abierta la posibilidad de cerrar el Congreso si es que las reformas planteadas hace más de cuarenta días, no se concretan.
Actuando bajo presión, el fujimorismo cambió su actitud confrontacional y obstruccionista y aprobó ayer de manera expeditiva la reforma del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) que había bloqueado sin argumentos el último viernes y en una sesión maratónica en la comisión de Constitución que preside la fujimorista Rosa Bartra empezaron a debatir la reforma de la bicameralidad.
Daniel Salaverry
Al promediar la una de la tarde de ayer, el presidente del Congreso, Daniel Salaverry, ofreció una conferencia de prensa y dejó claro que el fujimorismo se había allanado al pedido hecho por Vizcarra. Su tono ya no era el de aquel que invocaba la vacancia presidencial sino el de alguien que hacía un llamado a la unidad al Ejecutivo.
Durante su conferencia, anunció la convocatoria –para hoy- de una sesión del pleno para aprobar la reforma del CNM y la bicameral. Asimismo, anunció el cuatro de octubre como plazo máximo para que el Congreso apruebe las otras dos reformas que planteó Vizcarra, la de la no reelección de congresistas y la de financiamiento de los partidos políticos.
Anunció incluso que el pleno sesionaría el miércoles o jueves o incluso el fin de semana para concretar las reformas.
Objetan medida
Los fujimoristas aceptaron dar celeridad a las reformas, pero, objetaron la cuestión de confianza hecha por Vizcarra. Según parlamentarios fujimoristas como Úrsula Letona y Alejandra Aramayo el pedido es inconstitucional e ilegal. "Lamentamos que el presidente plantee una cuestión de confianza y que luego nos invite a conversar, creo que la lógica correspondía conversar primero", reclamó la fujimorista Aramayo.
Letona intentó deslegitimar la legislatura del miércoles en la que el Presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva, se presentará para pedir la confianza en torno a los temas de la reforma al señalar que en la resolución de El peruano no se hablaba de la convocatoria de una legislatura extraordinaria sino de la convocatoria a una sesión.
Sorpresiva actitud
Los legisladores del Nuevo Perú (NP) que estuvieron presentes en la Junta de Portavoces expresaron su sorpresa por el interés fujimorista por acelerar las reformas. "El día de hoy en la junta de portavoces que estábamos esperando pero que curioso esta voluntad sale después de un mensaje a la nación donde hay un pidiéndole confianza", manifestó el vocero alterno del FA, Richard Arce.
Respecto a las objeciones formales al pedido de confianza Arce dijo que más allá de este existe un clamor ciudadano que debe prevalecer, "si había la predisposición de parte del Congreso, pero bajo presión en este caso por el pedido hecho y no es la forma como debemos actuar, debemos responder el pedido ciudadano, la gente en las calles está cuestionando abiertamente al Congreso", dijo el congresista electo por Apurímac.
Desde Frente Amplio (FA), destacaron la urgencia de debatir las reformas planteadas por el Ejecutivo y para esto plantearon en la Junta de Portavoces que los proyectos de Vizcarra sean exonerados de dictámenes en las comisiones y pasen de frente al pleno para que ahí sean debatidas las propuestas. El pedido no fue aceptado en la reunión de los voceros.
Pleno del miércoles
Este miércoles César Villanueva se presentará en el Congreso de la República y hará cuestión de confianza en relación a los cuatro proyectos de la reforma que planteó Martín Vizcarra. Si el Congreso niega la confianza, las reformas quedan en el aire y el gabinete Villanueva debe renunciar. Si esto sucede Martín Vizcarra tiene la potestad de cerrar el Congreso y convocar a elecciones parlamentarias.
La ley establece que para la convocatoria a un referéndum debe hacerse con 60 días de anticipación. Es por esto que se fijó el cuatro de octubre como plazo máximo para que se tengan los dictámenes de las cuatro reformas planteadas. Se estima que el referéndum se realice el ocho de diciembre fecha que coincide con la segunda vuelta de las elecciones regionales y distritales del país.
Entre el cuatro de octubre y el ocho de diciembre hay los 60 días que requiere la ley para que se realice el referéndum tal y como lo ha pedido el presidente de la República, Martín Vizcarra.